Migration
#TheFutureIsYours Managing migration through a predictable, balanced and reliable system
Warning: Automatic translations may not be 100% accurate.
Show automatically-translated text
Debate en línea "POR UNA FUTURA POLÍTICA DE ASILO EUROPEA HUMANITARIA, JUSTA Y EFICAZ"
Event report available
¿Te preocupa la situación migratoria?
#evento | 🇪🇺 Asiste al debate en línea sobre la futura política de asilo europea.
#evento | 🇪🇺 Asiste al debate en línea sobre la futura política de asilo europea.
Con ocasión del día mundial de las personas refugiadas el 20 de junio de 2021 y del lanzamiento de la Conferencia sobre el futuro de Europa. Europe Direct Canarias organiza este debate junto con:
🔵 El Consejo Canario del Movimiento Europeo
🔵 El Centro de Documentación Europea de la ULL
🔵 Radio ECCA
🔵 El Centro de Documentación Europea de la ULL
🔵 Radio ECCA
Consulta el evento de Facebook para todas las actualizaciones: https://cutt.ly/tnJqcot
Event report
POR UNA FUTURA POLÍTICA DE ASILO EUROPEA HUMANITARIA, JUSTA Y EFICAZ Con ocasión del día mundial de las personas refugiadas, 20 de junio de 2021 Preparando la Conferencia sobre el futuro de Europa 18 de junio de 2021, de 12,30 a 14,00 horas, debate en línea 19 de junio de 2021, a las 11,00 horas, la sociedad en movimiento 18/06/2021 El presente documento se divide en dos apartados fundamentales. Lo iniciamos con las conclusiones concretas a las que se llegó a lo largo del acto y para su mejor comprensión se aporta el desarrollo básico del debate y las opiniones que las provocaron. CONCLUSIONES PRIMERA. La Unión Europea debe decidir de forma definitiva enfocar un modelo de migración y asilo diferente al actual, no eurocentrista, sino reconocedor de la realidad de las personas que deciden arriesgarlo todo para salir de su país por ser perseguidos. Conlleva valentía, también a nivel político, ante un modelo que no funciona desde hace 30 años y que apoya la violencia y la represión de quien llega a nuestras costas pidiendo asilo. La inmigración puede ser beneficiosa para España y Europa en vista de su población envejecida. SEGUNDA. La Unión Europea debe tomar consciencia de que España en general y Canarias en particular son frontera sur y oeste de la Unión Europea. Nos llegan migrantes de Latinoamérica y África. Y debemos decidir si tomar una política de fronteras priorizando los derechos humanos o no. Se debe aprobar un plan de contingencia y prevención de las situaciones de incremento puntual muy elevado de las llegadas a España sabiendo que somos país fronterizo. Es inconcebible que no exista. TERCERA. La Unión Europea debería difundir y ser más pedagógica sobre el hecho que migrar es un derecho, como muchos canarios y canarias hicieron en el pasado. Las personas migrantes deben ser vistas como una oportunidad para reforzar un país y un continente con un problema demográfico evidente, ya existente desde hace años. Estas personas llegan con intención de formarse y trabajar para ayudar a sus familias. Antes de esta formación necesitan ayuda e integración de nuestra sociedad, a la que llegan, y que se les informe para que puedan instalarse y entender cómo funciona el sistema social, educativo y laboral. CUARTA. La Unión Europea debería trabajar en una proyecto de normativa del asilo y migración sin divisiones . El Pacto de Migración y Asilo favorece la externalización de fronteras y convierte a Europa en una fortaleza. El pacto expone que Europa colabora con África siempre que controle la migración y esta colaboración es imprescindible en todo caso. Además, solo se quedarán las personas migrantes que tengan derecho asilo. Por eso, en el debate se privilegió el cambio de óptica frente al asilo, dándole un enfoque más de derechos humanos y menos de protección de fronteras. QUINTA. La Unión Europea debería tener en cuenta la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres migrantes, a quienes no aplicamos la perspectiva de género y se encuentran siempre en peor situación que los varones para el tema trabajo e inclusión, sobre todo si tienen hijos e hijas . SEXTA. En vista de la Conferencia sobre el Futuro de Europa la ciudadanía canaria y las organizacionesy La UE tienen que advertir respecto a la difícil situación de los migrantes que llegan al continente. Y en especial a las Isla Canarias que siempre ha sido un lugar de migración e intercambio de culturas. Los canarios y canarias consideran que el futuro de la UE pasa por la acogida, ayuda e integración de las personas refugiadas. SÉPTIMA. Europa no debe banalizar el hecho de migrar porque se trata de una obligación y no una decisión de las personas refugiadas por propia voluntad, sino por la persecución que sufren. Nadie corre el riesgo por voluntad propia de dejar atrás toda su vida y a las personas que le importan. OCTAVA. Europa debe ejercer una escucha activa: Los colectivos, asociaciones y organizaciones que centran su trabajo en el ámbito de la migración, ya sea ayudando sobre el terreno, asistiendo con aspectos jurídicos, o informando a la ciudadanía, quieren ser escuchadas y estar en el núcleo de los debates y conversaciones de alto nivel europeo puesto que son estas entidades quienes conocen las necesidades de las personas refugiadas y las causas de su migración. En este sentido, la Conferencia sobre el Futuro de Europa es una buena ocasión para compartir sus observaciones y propuestas. VENA. La UE debe poner el foco de las ayudas y políticas europeas en el origen de la migración y en las causas de las persecuciones. La solución más acertada para minimizar y reducir el riesgo a grandes olas migratorias que desestabilizan regiones europeas, como Canarias, es poner el foco de las ayudas y políticas europeas en el origen de la migración y en las causas de las persecuciones. Se debe comprender y asistir a los países de donde vienen los migrantes para afrontar el problema en origen. En esa cuestión, la UE tiene mucho que decir puesto que las políticas que regulan la migración se gestionan a nivel europeo y el Pacto sobre Migración y Asilo es prueba de que es imprescindible el compromiso de todos los Estados miembros en materia de migración. DÉCIMA. La UE debe hacer un esfuerzo en optimizar la comunicación hacia el público general. La comunicación debe ser clara y transparente, con datos contrastados con el objetivo de garantizar una buena convivencia de la población europea y las personas refugiadas. La comunicación sufre de las mentiras de las fake news y de la manipulación de intereses de todo tipo, pero especialmente los políticos. UNDÉCIMA. La UE y los Estados miembros deben crear una política de asilo e integración eficiente que tenga en cuenta las diferencias y especificidades de las regiones que reciben más presión migratoria, sobre todo las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y más si son islas, como Canarias, pero que a la vez consiga que la incorporación de las personas refugiadas a la sociedad europea sea exitosa. Debe quedar claro que Europa es un continente de oportunidades para su futuro, pero también un lugar donde la ley se compromete a proteger a toda la ciudadanía y a mantener el orden, así que debe ser respetada. DEBATE Y POSICIONES DE LOS PONENTES El viernes 18 de junio de 2021 se celebró de manera telemática un debate sobre la política de asilo europea con ocasión del Día Mundial de las personas refugiadas, el 20 de junio de 2021 El Día Mundial de la persona refugiada es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. Este debate ha sido organizado por Europe Direct Canarias, el Consejo Canario del Movimiento Europeo, el Vicerrectorado de internacionalización de la ULPGC, y el Centro de Documentación Europea de la ULL y Radio ECCA. El acto del día 18 fue presentado por la Vicerrectora y el Vicerrector de Internacionalización las dos Universidades, Lidia Cabrera Pérez (ULL) y Jin Taira Alonso (ULPGC) y fue moderado por Victoria Caro, periodista de Radio ECCA. En el inicio del acto los dos Vicerrectores de las Universidades canarias, Lidia Cabrera, ULL y Jin Taira, ULPGC, incidieron en la necesidad de realizar estos encuentros y que las Universidades estén presentes en el debate social sobre cómo mejorar las relaciones entre los pueblos, de cómo lograr la internacionalización de nuestras sociedades comprensivas con las realidades de los pueblos. Las conclusiones de las diversas intervenciones de los participantes son; José Segura Clavel, director de Casa África, quien afirma que la principal solicitud de los países africanos es que les tratemos de igual a igual en la gestión de los flujos migratorios que se pueden dar con motivo de las solicitudes de refugio, que seamos abiertos y generosos con esos países para que, viéndoles como iguales, puedan crecer por sí solos. Por ejemplo, debemos tratarlos por igual para el acceso a la Covid-19. Katia Van Bockel, Cónsul de Senegal y secretaria del Cuerpo Consular en Canarias, destacó que los senegaleses en Canarias son un ejemplo de integración, ciudadanos que solo buscan un trabajo y un futuro mejor para sus familias, pero que Europa y Canarias debe acercarse a los países africanos con otra mirada, una mirada de colaboración, de ayuda mutua y de aprovechamiento para ambas partes, menos eurocentrista y más generosa con todos. Por ejemplo, en la tramitación de visados para estos ciudadanos, la eficacia es esencial para su interrelación con Europa y su desarrollo. Itzíar Gómez, Letrada del Tribunal Constitucional y coordinadora de litigación estratégica de la Fundación Raíces criticó el Pacto europeo de migraciones de 23 de septiembre de 2020. En la solidaridad compartida voluntaria la misma ya ha demostrado que no funcionaba, no es obligatoria, hay mecanismos para apoyar a quienes sí sean solidarios, pero se puede no serlo sin ser impelidos a ellos. Tampoco hay un mecanismo de contingencia para las crisis humanitarias. En el sistema de retorno no hay una protección de las personas retornadas, debiendo poner el acento en las personas, no en las políticas de la UE. Por último, la colaboración con los países africanos debe ser generalizada, parece limitada a los países que colaboren en los retornos, y la caza de talentos de migraciones cualificadas puede ser precisamente contraria al mejor desarrollo de los países de origen. José Naranjo, periodista, Premio Padre Arrupe del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) expone que la gestión del asilo y el refugio es claramente deficitaria y un fracaso. En las llamadas “crisis de los refugiados” no hay tales. Son crisis que no responden a los números reales de la población europea comparada con los datos de las personas que llegan de África. En el Sahel hay 5,4 millones de refugiados asumidos por los países más pobres del mundo, Burkina Falo tiene 1 millón de refugiados, sin que esas cifras se valoren en comparación con la situación europea y sin que la narrativa acoja esta situación. Los derechos y las garantías son básicas. Con esta política europea, el mito de la Europa democrática protectora de las personas desaparece. Loueila Mint Mamy, abogada saharaui en Canarias experta en extranjería y migraciones, explicó que es necesaria que se ponga la voz a los afectados, a los refugiados, y en su papel como actual letrada y persona que vivió el refugio intenta poner esa voz. En los CIE está garantizado el acceso al procedimiento de protección internacional, pero es cierto que el proceso en territorio ha tenido más dificultades por la pandemia. Ahora mismo el acceso al procedimiento internacional se produce, pero ciertamente el porcentaje concedido es mínimo, centrado en personas latinoamericanas y de Mali. A través del caso de Husein Meshir, activista saharaui, teniendo derecho a protección internacional fue devuelto a las autoridades marroquíes, sufriendo la persecución precisamente por esta entrega estando en la actualidad encarcelado en Marruecos. España debe velar porque esto no ocurra. Sobre la necesidad de afrontar el fenómeno migratorio y de asilo; José Naranjo señala que hace falta valentía y coraje. El modelo no funciona desde hace 30 años. El marco jurídico solo tiene como finalidad cerrar las puertas. Y para ello hay violencia y represión en las fronteras de Ceuta y Melilla, pero también en las playas africanas con las vigilancias. No se ha avanzado en la verdadera gestión de los flujos migratorios. Se debe provocar la migración circular, la escogida. La alternativa que tenemos a los flujos regulares y regularizados para darle una opción a los migrantes. El miedo a los bulos y la extrema derecha puede provocar que nunca nadie avance. Louleila Mint señaló que migrar no es una crisis, es un derecho. Debe favorecerse el desarrollo de las personas gestionando su futuro. Cuando solo prohíbes llevas a las personas a la irregularidad y a las mafias. Hay muchas personas formadas en África que se juegan la vida pagando a empresas privadas porque no tienen otra salida. Hubo 40.000 personas que entraron de manera irregular a España. ¿No se podrían haber concedido 40.000 visados? Jin Taira afirmó que las sociedades europeas deben entender que para permanecer hay que cambiar. Es esencial un principio que posibilitará la mejora y el desarrollo de Europa. En caso contrario no evolucionaremos. Itziar Gómez no ha asumido que es un país frontero y si quiere gestionar la frontera cumpliendo los principios y los Derechos Humanos o no. España no tiene un plan de contingencia para llegadas con incrementos puntuales muy elevados, como en Canarias hace dos meses o en Ceuta. Es inconcebible. Si no somos capaces de asumir compromisos internos entre las Comunidades Autónomas españolas porque no entendemos qué papel jugamos, no legitimamos nuestras solicitudes de solidaridad a Europa. José Segura desde su experiencia como parlamentario se lamenta que en las Cortes estatales y autonómicas no existen ponencias específicas que estudien cómo aportar y mejorar el Pacto Migratorio. No parece prioridad en España. Se acabará en un acuerdo, pero será de mínimos. Visegrado demuestra que la división de los Estados miembros es evidente, lo que provoca que el pacto sufra grandes pérdidas si acaba con acuerdo. Coincide con Itziar Gómez en que la solidaridad de ser de todos, también de las propias islas canarias y municipios de las islas entre ellos. Si no son solidarios con quienes llegan es también difícil solicitar solidaridad a territorios como los países de Visegrado que desde luego no se sienten concernidos por la situación. Hay sensibilidad académica en Canarias, pero no hay una gran involucración de los responsables de la gestión y en las administraciones públicas de involucrase en su solución. katia Van Bockel incidió en la necesidad de que las administraciones sean mucho más ágiles en la gestión de la documentación de los MENA y a la llegada a su mayoría de edad en la regulación que se está modificando. Itziar Gómez incidió en la necesidad de regular mejor la situación de los MENA y también de la esencial y olvidada perspectiva de género, ya que las mujeres tienen una especial problemática que no siempre son aplicadas. Ahora bien, estamos en el camino de mejorar la situación y con pasos adelante para ello. Informe anual de CEAR En el momento final del acto Juan Carlos Lorenzo, coordinador territorial de CEAR en Canarias presentó el contenido básico del informe Anual de CEAR sobre la situación de las Personas Refugiadas en España y Europa. Propuso una visión respetuosa con la realidad del asilo y menos reactiva con las crisis. Solo el 5% de los solicitantes en España reciben protección. En Europa es el 33%. En España se ha centrado este año en personas de Venezuela, Colombia, Mali o Marruecos. Se debe a que la visión reactiva ha obstaculizado a las personas africanas el acceso a la protección internacional. Se está precarizando el acceso a derechos. La pandemia no lo explica todo y menos puede justificar el acceso a la protección internacional. Siguen produciéndose devoluciones en caliente. 212 el año pasado desde Ceuta y Melilla. Las Sentencias del TEDH y el TC no justifican todas las devoluciones en caliente, ambas sentencias indican con claridad que la figura del “rechazo en frontera” debe respetarse el pleno control judicial, estándares internacionales de protección de DDHH, especial atención a personas vulnerables. Se debe tener especial atención al colectivo de especial vulnerabilidad y dar cobertura internacional a quienes soliciten el asilo con apariencia de derecho a ello. Por otro lado, las personas solicitantes de asilo deben tener libertad de movimiento y no se le da. Respecto a África, se han producido mensajes que favorecen el racismo y la xenofobia. La UE también ha reforzado la externalización de fronteras, una estrategia de securitización que pretende alejar a las personas y que mercantiliza sus derechos con terceros países sospechosos de no respetar los derechos humanos. El pacto europeo busca colaborar únicamente con los países que limiten el movimiento de las personas. Busca que los territorios fronterizos sean también otro tapón para llegar a España. Para CEAR el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo supone continuar una política basada en los retornos, reforzando el papel de Frontex, además de imponer la responsabilidad de la acogida al primer país de entrada, sin ofrecer soluciones basadas en una solidaridad compartida con los países del sur de Europa (España, Italia, Grecia y Malta). Al no definir un mecanismo de reparto obligatorio, el supuesto sistema de solidaridad entre países se queda convertido en un ‘menú a la carta’ que permite a los Estados del norte de la Unión convertir a los países del Mediterráneo en el parapeto de las llegadas y acogidas, con una implicación voluntaria y no vinculante. Nos resistimos a considerarlo una nueva oportunidad perdida para que la UE muestre su compromiso con la protección de las personas refugiadas de una forma equilibrada y justa. Respecto a la crisis humanitaria vivida en Canarias, con la llegada de más de 23.000 personas en 2020, CEAR señala que para que no se vuelvan a vivir situaciones como la del muelle de Arguineguín, ni la cronificación de macrocampamentos, son necesarias políticas migratorias con otra mirada, planificadas y coordinadas, no solo centradas en el blindaje de fronteras, que incluyan un sistema de traslados a la península ágil, transparente y sin discriminación por nacionalidad, con un reparto solidario por todo el territorio español, evitando convertir los territorios insulares y periféricos en grandes espacios de retención, así como modificar los protocolos de atención a menores. En las propuestas del informe publicado hoy lo esencial es el cambio de óptica sobre el asilo. Un cambio de paradigma y de enfoque que permita las propuestas concretas más operativas. Parece que no estamos dispuestos a llegar a este cambio para permitir respetar los derechos de los solicitantes de protección internacional. Acceso a la información completa del informe en: https://www.cear.es/informe-cear-2021/
18
June 2021
12:30 - 14:00
Reference: cofe-MEET-2021-06-14456
Version number 6 (of 6) see other versions
Share:
Share link:
Please paste this code in your page:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/Migration/f/35/meetings/14456/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/Migration/f/35/meetings/14456/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Conference on the Future of Europe
Contact the EU
- Call us 00 800 6 7 8 9 10 11
- Use other telephone options
- Write to us via our contact form
- Meet us at a local EU office
Find an EU social media account
EU institution
Search for EU institutions
- European Parliament
- European Council
- Council of the European Union
- European Commission
- Court of Justice of the European Union (CJEU)
- European Central Bank (ECB)
- European Court of Auditors (ECA)
- European External Action Service (EEAS)
- European Economic and Social Committee (EESC)
- European Committee of the Regions (CoR)
- European Investment Bank (EIB)
- European Ombudsman
- European Data Protection Supervisor (EDPS)
- European Data Protection Board
- European Personnel Selection Office
- Publications Office of the European Union
- Agencies
Comment details
You are seeing a single comment
View all comments
La Unión Europa debe estar en escucha activa para tener en cuenta lo que dicen las regiones frontera de la migración
Loading comments ...