Zmiana klimatu i środowisko
#TheFutureIsYours Wiodąca rola na drodze ku bardziej zrównoważonej przyszłości
Uwaga: tłumaczenie automatyczne może nie być w 100% dokładne.
Pokaż tłumaczenie automatyczne
Europa Joven, Europa Verde
16/11/2021 14:35
0 komentarze
Sprawozdanie z wydarzenia jest dostępne
El centro de información Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA ha lanzado una serie de actividades vinculadas con el Pacto Verde Europeo dirigidas a jóvenes con el objeto de lograr vincularlos al debate europeo acerca de esta temática. Para ello, se ha organizado una reunión informativa sobre oportunidades de movilidad en proyectos conectados con los ámbitos del Pacto Verde y una actividad cultural-creativa sobre la Biodiversidad y tendrá lugar un taller con mediadores juveniles en torno al mismo tema.
Además, se han planeado cuatro talleres online con diversas temáticas que abordarán las problemáticas del medio ambiente que están dando lugar a tendencias dañinas, sobre las que se trata de concienciar a la población. Lo que se pretende es exponer cuatro temas directamente relacionados con las políticas de sostenibilidad que desde Europa se están impulsando para protagonizar un cambio y debatir conjuntamente sobre ellos.
- Slow Food, de la granja a la mesa (22 noviembre) 19:00-20:00
- Fast Fashion, ropa de usar y tirar (24 de noviembre) 19:00-20:00
- Zero Waste, minimizar los residuos (29 de noviembre) 19:00-20:00
- Stop Pollution, movilidad sostenible (1 de diciembre) 1900-20:00
- Fast Fashion, ropa de usar y tirar (24 de noviembre) 19:00-20:00
- Zero Waste, minimizar los residuos (29 de noviembre) 19:00-20:00
- Stop Pollution, movilidad sostenible (1 de diciembre) 1900-20:00
Los enlaces para cada taller estarán disponibles al menos dos días antes de cada uno de ellos en la dirección https://adegua.com/europe-direct-andalucia-rural-lanza-4-talleres-online-sobre-el-pacto-verde-europeo-en-el-marco-de-la-cofe/
Idioma de trabajo: Español
Przejdź na stronę internetową wydarzenia
Los enlaces estarán disponibles al menos dos días antes de cada taller
Los enlaces estarán disponibles al menos dos días antes de cada taller
Sprawozdanie z wydarzenia
El centro de información europeo Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA lanzó una serie de actividades vinculadas con el Pacto Verde Europeo dirigidas a jóvenes con el objeto de lograr vincularlos al debate europeo acerca de esta temática. Para ello, se organizaron una reunión informativa sobre oportunidades de movilidad en proyectos conectados con los ámbitos del Pacto Verde y una actividad cultural-creativa sobre la Biodiversidad y un taller con mediadores juveniles en torno al mismo tema. Además, se planearon cuatro talleres online con diversas temáticas que abordaron las problemáticas del medio ambiente que están dando lugar a tendencias dañinas, sobre las que se trata de concienciar a la población. Fueron los siguientes: • Slow Food, de la granja a la mesa (22 noviembre) 19:00-20:00 • Fast Fashion, ropa de usar y tirar (24 de noviembre) 19:00-20:00 • Zero Waste, minimizar los residuos (29 de noviembre) 19:00-20:00 • Stop Pollution, movilidad sostenible (1 de diciembre) 1900-20:00 Los encuentros se iniciaron enmarcándolos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa y las acciónes de la UE en torno a la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático a través del Pacto Verde Europeo. Además se vincularon con la actividad a nivel regional Andalucía por el Futuro de Europa”, que se enmarca igualmente en la Conferencia, y particularmente con una consulta ciudadana desarrollada en la misma. Los resultados de cada uno de los talleres fueron los siguientes: SLOW FOOD DE LA GRANJA A LA MESA. 22/11 19:00 El Slow Food se opone al ritmo de vida acelerado y estresante que no deja dedicar tiempo a disfrutar de lo auténticamente casero. En general, los participantes entienden que es la mejor manera de comer, la más saludable, pero que requiere de un tiempo que no siempre tenemos. La opinión de algunos es que deberíamos ser más conscientes de lo que comemos, tanto por nuestra salud como por el bienestar del planeta, por lo que se ve una tendencia necesaria que los gobiernos deberían incentivar y dar a conocer en mayor medida. A día de hoy gran parte de la población continúa con la tendencia de comer rápido, comida precocinada y de no considerar la práctica de la alimentación como algo importante, por lo que la sociedad debería parar un momento a reflexionar sobre la alimentación que llevamos. Una reflexión que debe iniciarse en la niñez, durante la educación primaria y las etapas de secundaria para que vayan tomando conciencia desde pequeños. En lo que respecta al papel de la Unión Europea como institución que respalda la alimentación saludable y estas tendencias de tener más conciencia sobre lo que comemos se denota que mucha gente no tiene conciencia del papel europeo. Aunque sí les consta que tienen ciertas medidas de difusión sobre modos de vida saludables, lo ven a través de planes y estrategias que se están desarrollando para que la gente consuma mejores productos. Con respecto a los objetivos de la Unión Europea en cuanto a garantizar la seguridad alimentaria ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, a la reducción de la huella ambiental y climática del sistema alimentario de la UE, al reforzamiento de la resiliencia del sistema alimentario de la UE y la conducción hacia una sostenibilidad competitiva «de la granja a la mesa», opinan que son positivos y necesarios, pero que no debe ser algo que quede en el papel. Mientras que las opiniones se dividen en este sentido, pues algunos los consideran objetivos utópicos, pues se necesita hacer presión social, política y económica para rectificar lo que ha causado el fast food, otros opinan que se debería hablar más claro sobre el consumo excesivo de carne y sus efectos en la salud y el medio ambiente. Lo que sí es unánime es que el cambio debe venir desde arriba y que precisará de un cambio económico, porque la agricultura ecológica, por ejemplo, es muy cara y algunos la ven casi como un capricho de unos pocos. Llegados a este punto, sólo queda abordar el concepto ‘de la granja a la mesa’, cuyo objetivo es el de hacer que los sistemas alimentarios sean justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente. Todos conocen o han oído hablar de este concepto aunque el problema que le ven es económico. Al fin al cabo la gente compra pensando en su economía familiar, por lo que se opta por alimentos menos saludables obtenidos a través de procesos no sostenibles. A la pregunta de si creen que la población va encamina hacia ese cambio la opinión se polariza. Las opiniones están fragmentadas o casi radicalizadas, entre los que defienden el desarrollo sostenible a través de la alimentación (en este caso); las personas que se muestras a favor de la fast food por cuestiones económicas, la poca inversión de tiempo y esfuerzo, y, por último, las personas que se muestras indiferentes ante semejante situación. En general ven un avance lento pero paulatino, aunque aún queda mucho camino por recorrer. Al final lo que entienden es que para lograr el cambio efectivo es necesaria una reforma legislativa internacional a la vez que se enseña los hábitos saludables en los centros de educación formal, informal y otras organizaciones públicas o privadas. Y aunque entienden que las medidas no van a dar frutos a corto o medio plazo, lo perciben como una transición lenta pero muy beneficiosa. FAST FASHION ¿Necesitamos tanta ropa de usar y tirar? 24/11 En este taller se habló sobre la moda de usar y tirar, un movimiento conocido como ‘fast fashion’ donde ya no se remienda o reutiliza la ropa, por regla general. Es por ello que en Europa, mediante la Estrategia 2020, se ha lanzado una iniciativa pretende lanzar una nueva legislación, por la que los productos fabricados en la UE duren más y sean más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar. Todos los asistentes son conscientes de este cambio de mentalidad en el que la falta de tiempo nos hace tirar antes de reutilizar y de que se suele comprar muchas más prendas de vestir de las que en realidad necesitamos. La media de compras oscila entre una y cuatro veces al año, coincidiendo con el cambio de temporada y con las rebajas, pero es curioso observar que la reacción de todos los asistentes es unánime al afirmar que no se necesita tanta ropa como se suele comprar. En general, no se sienten parte de ese movimiento consumista. Aluden a que, para ello, compran prendas de más calidad a las que saben que darán salida durante años y otros explican que su compra es cada vez más inteligente, pensando el uso que le van a dar al producto. Además explican que su uso de la ropa es más longevo y que la que ya no usan le dan una segunda vida donándola, regalándola o incluso vendiéndola por webs de segunda mano. Es interesante, no obstante, conocer las alternativas que proponen los asistentes sobre otras maneras de reutilizar estas prendas: puntos de recogida de este tipo de ropa, ONG’s que reciben dinero por llevar prendas de ropa a reciclar, que las tiendas ofrezcan descuentos si se lleva una prenda de casa o cursos sobre reciclaje de ropa. Se manifiesta una desinformación general de las toneladas de ropa que se desperdician al año en la Unión Europea. Por eso, debería incidirse más, a nivel social y mediante mensajes, del gran problema que eso supone para el medio ambiente. ¿Cómo podemos ayudar al medio ambiente? Todo pasa, opinan, por concienciar a los consumidores que la compra excesiva es dañina para el medio ambiente y, por lo tanto, para las personas. Y entre las maneras de hacerlo salen ideas como poner impuestos a la industria textil por este tipo de moda rápida, reducir la publicidad que incita al consumo, emplear en la producción más materiales ecológicos, endurecer las políticas y enseñar a la gente a realizar un consumo responsable. CONCLUSIONES • Compramos más ropa de la que necesitamos anualmente. • La manera impulsiva de consumir está acarreando serias consecuencias para el planeta. • Se necesita un cambio de mentalidad que pasa por reforzar las políticas sobre medio ambiente y educar a los niños y a los adultos para que entiendan el impacto a medio y largo plazo del consumo exagerado y no medido. ZERO WASTE, minimizar los residuos. 29/11, 19:00h En este taller online se reflexionó sobre la gran cantidad de residuos que los seres humanos generamos y sobre lo perjudicial que es esto para el planeta. La primera pregunta que lanzamos es “cómo creen que influye este ritmo acelerado de vida en cuanto en la producción de residuos”. A lo que responden que el consumo desmesurado de plásticos de un solo uso supone un enorme problema del que deberíamos ser todos más conscientes. En este sentido, la economía de reciclar residuos supondrá menos producción de los mismos aunque podría verse desde dos perspectivas; la negativa: menor número de empresas y, por ende, menor número de personal contratado (cierres, despidos) y la positiva: economía de ahorro de producción y menor impacto al medio ambiente. Opinan que la industria deberían ajustarse a los nuevos productos. Consideran que existe una concienciación general a nivel poblacional sobre las causas perjudiciales de generar tanto desperdicio para el medioambiente, aunque la implicación es a nivel individual. Continuamos el taller con el concepto de ‘Zero Waste’ que se asienta sobre cinco principios básicos que incluyen las 3 R, reducir, reciclar y reutilizar. Entienden que es algo vital para el desarrollo sostenible. La opinión general es que compramos cosas que no son necesarias. Sin embargo, la contribución mayoritaria es de cara al reciclaje en casa y la reducción de plásticos o la idea de ir comprando directamente en las tiendas de proximidad o a granel. Las alternativas que ven más viables para reducir el uso de plásticos son: creando envases que puedan descomponerse de manera orgánica, emplear celulosa para la elaboración de recipientes, volver al vidrio como antiguamente, con bolsas de tela, llevando nuestros propios recipientes para reutilizarlos… Sin embargo no creen que haya un compromiso firme por parte de los consumidores. La opción fácil prima por encima del medioambiente. Consideran que es un movimiento lento y que precisa no solo de mayor información sino de mejores políticas. Todo cambio pasa por sensibilizar a la población por medio de políticas sociales que fomenten la devolución de envases en puntos estratégicos, el consumo menor de productos de usar y tirar, el reciclaje, la utilización de envases reciclados o reutilizables y mentalizando a la sociedad de que o cambiamos nuestros hábitos o el mundo se acaba. Conclusiones: • En la actualidad se hace un uso desmesurado de envases de un solo uso, antes era todo a granel y ahora todo viene en plásticos, por lo que deberían existir leyes más específicas que contribuyeran a reducir el número de residuos. • Consideran necesario que se tomen medidas al respecto, porque no sólo basta con la voluntad de los consumidores sino con el compromiso de políticas firmes. • No existe una conciencia real sobre la cantidad de residuos que tiramos y de plásticos que se producen, por eso, todo pasa por una base educacional y de cambio de mentalidad. STOP POLLUTION, contaminación cero. 01/12 19:00h Actualmente, las emisiones de los transportes representan alrededor del 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE, y estas emisiones han aumentado en los últimos años. Así se introduce el tema de debate donde la primera pregunta que se lanza es sobre si consideran que ya ha comenzado a ponerse remedio al tema de la emisión de gases. La opinión general es que sí, que ya se está poniendo remedio, aunque con un avance muy lento. Sin embargo, apuntan medidas e iniciativas que han visto ya poner en práctica como fomentar el uso del transporte público, la prohibición de circulación en ciudades de coches más contaminantes, fomentando los medios de transporte eléctricos o de 0 emisiones y obligando a los fabricantes a conseguir vehículos menos contaminantes. Se plantea que el objetivo de la UE es ser el primer continente climáticamente neutro para 2050 requiere cambios ambiciosos en el sector del transporte. Se necesita un camino claro para lograr una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte para 2050. La opinión de los asistentes es que sí puede ser un objetivo alcanzable, aunque no hay unanimidad en este punto. Opinan que es necesario concienciar aún más para que haya un cambio y ello implica también ayuda económica. Creen que la sociedad es consciente de los problemas de contaminación que existen en el planeta y la necesidad de reducir gases, pero apelan a la responsabilidad individual también, que no siempre es un buen ejemplo. Para alcanzar este objetivo será necesaria una transformación de la sociedad y de las economías europeas. En cuanto a lo que cada participante hace a nivel personal por reducir gases la mayoría usa con frecuencia el transporte público o se mueven en bici, algunos van andando. Entienden que la elección depende de las circunstancias pues no es lo mismo trabajar y vivir en un pueblo, donde las distancias te permiten ir a pie, a quien tiene que moverse por grandes ciudades donde quizá el transporte público no está al 100% desarrollado o no conecta con sus pueblos si viven a las afueras de la ciudad. El concepto de movilidad sostenible e inteligente. con el que todos están familiarizados, se asocia con los coches eléctricos, sin embargo han planteado problemáticas de futuro como en el caso de las baterías, lo poco asequibles que son estos vehículos o por la gran cantidad de electricidad que tendría que producirse para toda la ciudadanía. En general, lo ven como una buena opción de cara al futuro si son capaces de atajar esas problemáticas pero todavía piensan que falta bastantes infraestructuras de terminales de recarga y del tiempo que se tarda en completar dicha carga en un coche. Por último, se plantea que este 2021 ha sido el año del Ferrocarril que pone el foco sobre uno de los transportes más sostenibles que hay. Se les pregunta si el ferrocarril podría ser una buena alternativa a los aviones que contaminan tanto, a la hora de viajar por la UE, por ejemplo. En general opinan que sí son una gran solución porque contaminan mucho menos aunque algunos apuntan que a pesar de que la velocidad de los trenes está mejorando considerablemente aún debería igualar a la de los aviones para competir contra ellos. También apuntan que deberían ajustar su precio, ya que muchos vuelos de avión son bastante más económicos y ahorran tiempo, por lo que la competencia es muy desigual en este sentido.Powiązane pomysły
Es necesario un cambio de mentalidad y un refuerzo de las políticas medioambientales en toda la UE
08
Listopad 2021
01
Grudzień 2021
Starting at
13:30 PO POŁUDNIU
Liczba uczestników
29
Nr ref.
Numer wersji 3 (z 3) zobacz inne wersje
Udostępnij:
Link udostępniania:
Prosimy o wklejenie tego kodu na swoją stronę:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/86131/embed.js?locale=pl"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/86131/embed.html?locale=pl" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Zgłoś niestosowną treść
Czy ta treść jest niestosowna?
Konferencja w sprawie przyszłości Europy
Kontakt
- Zadzwoń do nas pod numer 00 800 6 7 8 9 10 11
- Skorzystaj z innych form kontaktu telefonicznego
- Napisz do nas, korzystając z formularza
- Spotkaj się z nami w lokalnym biurze UE
Znajdź UE w serwisach społecznościowych
Instytucje UE
Search for EU institutions
- Parlament Europejski
- Rada Europejska
- Rada Unii Europejskiej
- Komisja Europejska
- Trybunał Sprawiedliwości Unii Europejskiej
- Europejski Bank Centralny (EBC)
- Europejski Trybunał Obrachunkowy
- Europejska Służba Działań Zewnętrznych (ESDZ)
- Europejski Komitet Ekonomiczno-Społeczny (EKES)
- Europejski Komitet Regionów (KR)
- Europejski Bank Inwestycyjny (EBI)
- Europejski Rzecznik Praw Obywatelskich
- Europejski Inspektor Ochrony Danych (EIOD)
- Europejska Rada Ochrony Danych
- Europejski Urząd Doboru Kadr
- Urząd Publikacji Unii Europejskiej
- Agencje
Proszę się zalogować
Możesz uzyskać dostęp do platformy z konta zewnętrznego
Liczba komentarzy: 0
Ładowanie komentarzy...
Ładowanie komentarzy...