Cambio climático y medio ambiente
#TheFutureIsYours Liderar el camino hacia un futuro más sostenible
Advertencia: las traducciones automáticas pueden no ser completamente exactas.
Mostrar texto automáticamente traducido
La adaptación al cambio climático: incrementar la resiliencia del territorio de frontera
05/11/2021 11:24
0 comentarios
Eventos con informe disponible
El cambio climático es el principal reto de la humanidad y su grave impacto en la frontera hispano-portuguesa comienza a ser más que evidente. En los últimos años los esfuerzos de lucha contra el cambio climático se han centrado fundamentalmente en la sustitución de fuentes de energía fósil por energías renovables, y en fomentar la eficiencia energética, sin embargo, aunque ha de continuarse avanzando en esta dirección, la emergencia climática y la rapidez con la que se están alcanzando los escenarios menos favorables nos muestran que esto no es suficiente. La frontera de Castilla y León con Portugal es una de las zonas más vulnerables al cambio climático de nuestra región, como demuestran los escenarios climáticos diseñados, lo que tendrá consecuencias en las actividades económicas (sector agrario y forestal, turismo, etc.) en la salud, en la biodiversidad y en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como sequías o incendios forestales. Esto nos lleva a considerar la necesidad de la importancia de la cooperación transfronteriza para articular una respuesta coordinada e innovadora al cambio climático, que permita aumentar la resiliencia del territorio fronterizo, y que, al mismo tiempo, sirva de referencia a nivel europeo sobre la importancia de la cooperación y la acción conjunta para hacer frente al cambio climático. El enfoque innovador nos obliga a ir más allá de las acciones relacionadas con la energía ya abordar nuevas herramientas, basadas en la ambición de los objetivos climáticos. La primera respuesta innovadora es abordar un nuevo modelo de producción y consumo, basado en una economía circular, regenerativa, ante la constatación de que, aunque consiguiésemos transformar por completo nuestro modelo energético y de transporte en energías limpias, más del 45% de nuestras emisiones de CO2 son originados por la producción y consumo de bienes y alimentos. La segunda respuesta innovadora es traer a la primera línea de la acción conjunta la adaptación al cambio climático ante la evidencia de que sus consecuencias se están manifestando de forma acelerada, mucho más rápido de lo que las previsiones de los diferentes escenarios habían anticipado. Encuentro 1: "La economía circular como respuesta al cambio climático". Mesa-Debate: Para reflexionar sobre las respuestas necesarias para que nuestro modelo de producción y consumo sea un modelo bajo en carbono en todo el ciclo de vida de los productos y en el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Encuentro 2: "La adaptación al cambio climático: incrementar la resiliencia del territorio de frontera". Mesa-Debate: Para reflexionar sobre la necesidad de desarrollar planes de adaptación y resiliencia climática para las actividades económicas y las ciudades del territorio fronterizo, la protección de la salud y de las actividades económicas. Presentación de Buenas Prácticas: Exposición en la web www.espaciofronteira.eu y durante los encuentros, de los principales proyectos (buenas prácticas) de cooperación transfronteriza* desarrollados en los últimos años, relacionados con el cambio climático y la economía circular, destacando los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas para fomentar su replicabilidad. Se acompaña de un plan de divulgación en redes sociales de cada uno de los proyectos identificados. *Tanto el encuentro como los proyectos sobre los que se presentan buenas prácticas, han sido cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo INTERREG V-A España-Portugal (2014-2020).
Salón de actos del Campus Viriato de Zamora
Salón de actos del Campus Viriato de Zamora, Universidad de Salamanca, Avenida de Requejo, Zamora. Avenida de Requejo, 49030, Zamora, España
Salón de actos del Campus Viriato de Zamora, Universidad de Salamanca, Avenida de Requejo, Zamora. Avenida de Requejo, 49030, Zamora, España
Informe del evento
CONCLUSIONES ENCUENTRO ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ZAMORA 10 de noviembre de 2021 1.- Las consecuencias y efectos del cambio climático comienzan a ser una realidad, manifestándose en los años recientes en el incremento de la frecuencia y la intensidad de fenómenos extremos en todo el planeta. Estos fenómenos suponen un riesgo evidente para la vida y la salud de las personas, pero también para la economía y para actividades básicas como la agricultura, la ganadería, y para la pervivencia de los bosques o las infraestructuras. 2.- Es necesario y urgente diseñar y poner en marcha planteamientos estratégicos y acciones que contribuyan a minimizar los efectos del cambio climático sobre nuestras vidas, adaptando nuestros territorios y nuestras ciudades, así como las actividades económicas, para hacerlas menos vulnerables y resilientes al cambio climático. 3.- Es fundamental conseguir territorios resilientes, y para ello debe garantizarse la pervivencia de ecosistemas equilibrados entre los valores agrarios y forestales. La agricultura y los bosques, al mismo tiempo que actividades básicas para la vida y para la economía, son altamente vulnerables a las alteraciones climáticas, y por ello es especialmente importante desarrollar prácticas agrarias y de gestión forestal que incrementen su resiliencia. 4.- El papel de los bosques y la gestión forestal es fundamental tanto para almacenar CO2 como para incrementar la resiliencia de los territorios, pero con frecuencia existe una visión distorsionada de la gestión forestal. Es necesario realizar una importante tarea de pedagogía social para comprender la importancia de la gestión forestal en la mitigación y adaptación al cambio climático. Al mismo tiempo es necesario abordar estos modelos de gestión del territorio aunando el conocimiento técnico y científico con carácter multidisciplinar, teniendo en cuenta que la naturaleza es el principal activo de nuestros territorios. 5.- Las ciudades, ya sean grandes o pequeñas, comienzan a sentir los efectos del cambio climático y también presentan una alta vulnerabilidad climática. Debe acelerarse la transformación de las ciudades para que puedan mantener o incrementar su vitalidad en un escenario de adaptación climática. Para ello, deben elaborarse planes de adaptación local, que se integren en el urbanismo, y no sólo aumentando las zonas verdes, sino integrando la adaptación climática y la biodiversidad en la política de parques y jardines o fomentando la implantación generalizada de soluciones basadas en la naturaleza en viales, infraestructuras y edificios. Hemos de renaturalizar las ciudades, favoreciendo la biodiversidad urbana y optimizando el valor de los entornos agrarios y forestales de los centros urbanos. 6.- Los fondos Next Generation, incluyendo los fondos del mecanismo para la recuperación y resiliencia, y en el caso de los territorios de frontera, también el programa INTERREG, deben incluir no sólo la mitigación, sino también la adaptación al cambio climático entre sus prioridades y promover la adecuada concentración de recursos para ello. 7.- El futuro de Europa debe abordarse en un escenario de adaptación al cambio climático, promoviendo territorios y ciudades resilientes y, en consecuencia, garantizando la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea.Ideas relacionadas
Ecologie et économie
Take into account carbon emissions coming from imported products
Diminution des emballages plastiques
Embrace the future of farming
Circular economy, change in consumption habits
CO2 footprint label
The REAL Renewable Energy Revolution
10
noviembre 2021
10:00 - 13:00
Número de participantes
120
Referencia: cofe-MEET-2021-11-79137
Versión número 2 (de 2) ver otras versiones
Compartir:
Compartir enlace:
Copia este código y pégalo en tu página:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/79137/embed.js?locale=es"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/79137/embed.html?locale=es" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Denunciar contenido inapropiado
¿Es inapropiado este contenido?
Conferencia sobre el Futuro de Europa
Contactar con la UE
- Llámenos al 00 800 6 7 8 9 10 11
- Utilice otras opciones telefónicas
- Escríbanos a través del formulario de contacto
- Venga a conocernos a una oficina local de la UE
Cuentas en las redes sociales
Instituciones de la UE
Search for EU institutions
- Parlamento Europeo
- Consejo Europeo
- Consejo de la Unión Europea
- Comisión Europea
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
- Banco Central Europeo (BCE)
- Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
- Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
- Comité Económico y Social Europeo (CESE)
- Comité Europeo de las Regiones (CDR)
- Banco Europeo de Inversiones (BEI)
- Defensor del Pueblo Europeo
- Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
- Comité Europeo de Protección de Datos
- Oficina Europea de Selección de Personal
- Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
- Agencias
0 comentarios
Cargando comentarios...
Cargando comentarios...