Climate change and the environment
#TheFutureIsYours Leading the way for a more sustainable future
Warning: Automatic translations may not be 100% accurate.
Show automatically-translated text
El papel de la agricultura ecológica en el futuro de la UE
Event report available
El Pacto Verde Europeo encarna una de las prioridades de la Comisión Europea para el período 2019-2024. Su objetivo es combatir el cambio climático y la degradación del medio ambiente en la UE y en el mundo. En el marco de este Pacto, la Comisión presentó en mayo de 2020 la Estrategia «De la Granja a la Mesa», cuyo fin es conducir el sistema alimentario actual de la UE hacia un modelo sostenible, y contribuir así al logro de la neutralidad climática de aquí a 2050. En marzo de 2021, la Comisión puso en marcha un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica, diseñado para impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y fomentar la acuicultura ecológica. Como parte de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, el Centro de Estudos e Documentación Europeos (CEDE) de la Universidade de Santiago de Compostela organiza un taller participativo sobre «El papel de la Agricultura Ecológica en el Futuro de la UE», en el que especialistas académicos y representantes de productores de toda Galicia discutirán con representantes de la Comisión sobre los desafíos que plantea la agricultura ecológica y aportarán ideas para conformar un futuro mejor, social y ambientalmente, no solo para la ciudadanía de la UE sino para todos los habitantes del planeta.
Programa:
12.00 - Bienvenida y presentación de la Conferencia y del consejero Diego Canga, a cargo del Dr. Carlos Teijo, director del CEDE de la USC.
12. 10 - Presentación del Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica y su importancia a nivel regional, a cargo de Diego Canga, consejero principal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.
12.25 - Preguntas y debate, moderado por María Rosa Mosquera-Losada, catedrática de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la USC.
13.15 - Fin del acto.
Programa:
12.00 - Bienvenida y presentación de la Conferencia y del consejero Diego Canga, a cargo del Dr. Carlos Teijo, director del CEDE de la USC.
12. 10 - Presentación del Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica y su importancia a nivel regional, a cargo de Diego Canga, consejero principal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.
12.25 - Preguntas y debate, moderado por María Rosa Mosquera-Losada, catedrática de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la USC.
13.15 - Fin del acto.
Sala de juntas
Facultad de derecho, USC, Campus Vida, Santiago de Compostela, España
Facultad de derecho, USC, Campus Vida, Santiago de Compostela, España
Event report
El acto consistió en un taller ciudadano presencial. Contó con la participación de Diego Canga (consejero principal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea), quien introdujo el tema, y de María Rosa Mosquera-Losada (catedrática de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la USC), quien moderó el posterior debate. Asistieron 20 personas de entre 20 y 60 años, un tercio de ellas mujeres. Había representantes de productores de agricultura ecológica en Galicia, especialistas académicas, estudiantes universitarios y la responsable de una escuela primaria con servicio de comedor. Los principales temas de debate propuestos por Diego Canga fueron los siguientes: A. La baja implantación relativa en Galicia (como en otras zonas atlánticas de España y de la UE) del certificado comunitario para la agricultura ecológica. B. El bajo consumo medio per cápita en España de productos de agricultura ecológica. C. La posibilidad de aumentar la oferta de productos de agricultura ecológica en el sector turístico (donde ciertos clientes los prefieren). D. El impacto del Reglamento 2018/848, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2022 y que pretende impulsar la producción ecológica, del plan de acción para el desarrollo de la producción ecológica y de las nuevas normas para la PAC, que priman este tipo de producción. E. Las posibilidades que abren la investigación en el ámbito de la producción ecológica y las compras públicas de productos agrícolas ecológicos (p.ej. para comedores). En respuesta, las personas asistentes hicieron, entre otras, las siguientes propuestas relativas a ámbitos de producción, distribución y consumo en que la UE debería implicarse más: 1. Aumentando la información a los productores para que sepan distinguir las características de la certificación de denominación de origen y de producción ecológica. 2. Dando apoyo económico a los productores para que las prácticas casi ecológicas puedan pasar a ser ecológicas. 3. Endureciendo las exigencias a cultivos convencionales dependientes de productos, como los fosfatos y el glisofato, que contaminan el ambiente y los recursos comunes (p.ej. el agua), dificultando la producción ecológica. 4. Impulsando la investigación entre los productores mediante campañas de divulgación de las convocatorias de ayudas. 5. Haciendo campañas de divulgación de las convocatorias de ayudas a los productores así como de buenas prácticas. 6. Eliminando trabas burocráticas innecesarias como la prohibición de usar aceites esenciales para erradicar las malas hierbas que perjudican la producción de patatas, cuando el uso de esos mismos aceites sí se permite para impedir que las patatas ya cosechadas germinen. 7. Adaptando las exigencias del certificado ecológico a las realidades sociales y económicas locales (p.ej. el tipo de propiedad agraria, la coexistencia de cultivos y animales ecológicos con infraestructuras públicas como carreteras rurales). 8. Fomentando las ayudas de las administraciones públicas para la obtención de certificaciones ecológicas grupales. 9. Fomentando que las administraciones públicas contribuyan a dar salida a los productos agrícolas ecológicos (p.ej. en los comedores escolares). 10. Suprimiendo trabas a la distribución y la comercialización de productos ecológicos no frescos (p. ej. el pan ecológico congelado que se hornea en los establecimientos de venta). 11. Haciendo campañas informativas entre los consumidores para que aprendan a distinguir los productos locales de los ecológicos, y para contrarrestar falsas creencias sobre los productos ecológicos (p. ej. que son mucho más caros), sobre todo entre los jóvenes (que ya gastan su dinero en productos vegetarianos y veganos, sin recordar que lo pueden hacer en productos que además sean ecológicos).Related Ideas
Supresión de trabas a la distribución y la comercialización de productos ecológicos no frescos
Campañas informativas sobre la agricultura ecológica entre los consumidores
Apoyo específico a la transición de los productores hacia el certificado de agricultura ecológica
Mayor información sobre ayudas y buenas prácticas en el ámbito de la producción agrícola ecológica
Información sobre la diferencia entre producción agrícola con denominación de origen y producción agrícola ecológica
Divulgación de la ayudas a la investigación para la agricultura ecológica
Eliminación de trabas innecesarias a los cultivos ecológicos
Adaptación de las exigencias del certificado ecológico a las realidades sociales y económicas locales
Iniciativas para que instituciones y empresas sirvan productos agrícolas ecológicos
Ayudas para la obtención de certificaciones ecológicas grupales
Endurecimiento de las exigencias a cultivos no ecológicos
25
October 2021
12:00 - 13:00
Number of participants
20
Reference: cofe-MEET-2021-10-70588
Version number 3 (of 3) see other versions
Share:
Share link:
Please paste this code in your page:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/70588/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/GreenDeal/f/2/meetings/70588/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Conference on the Future of Europe
Contact the EU
- Call us 00 800 6 7 8 9 10 11
- Use other telephone options
- Write to us via our contact form
- Meet us at a local EU office
Find an EU social media account
EU institution
Search for EU institutions
- European Parliament
- European Council
- Council of the European Union
- European Commission
- Court of Justice of the European Union (CJEU)
- European Central Bank (ECB)
- European Court of Auditors (ECA)
- European External Action Service (EEAS)
- European Economic and Social Committee (EESC)
- European Committee of the Regions (CoR)
- European Investment Bank (EIB)
- European Ombudsman
- European Data Protection Supervisor (EDPS)
- European Data Protection Board
- European Personnel Selection Office
- Publications Office of the European Union
- Agencies
0 comments
Loading comments ...
Loading comments ...