Education, culture, youth and sport
#TheFutureIsYours Education, culture, youth and sport in Europe
Encuentro: Conferencia sobre el Futuro de Europa y la Juventud de las Regiones Ultraperiféricas
Europe Direct Canarias organiza con los Centros de Documentación Europeos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), junto con el Consejo Canario del Movimiento Europeo (CCME) un evento en el que se busca dar voz a la juventud de las Regiones Ultraperiféricas (RUP).
Se celebrará un debate moderado por tres jóvenes, una de cada RUP, de distintos ámbitos y orígenes, en el que hablarán de tú a tú con la sociedad sobre cuáles son las inquietudes que creen que deben estar presentes en el debate sobre el futuro de la UE. Se busca así dinamizar a la juventud y hacerla participar activamente.
Tras el lanzamiento de varias encuestas, se han concretado, a partir de las preocupaciones mostradas por los jóvenes, los siguiente temas para las mesas de debate: el Pacto verde, la Europa social y la Europa por la salud. En las mesas debatirán representantes de las diferentes RUP.
¡Síguenos en redes sociales para enterarte de más detalles!
Twitter: @EUROPEDIRECTLSP
Facebook: Europedirectcanarias
Instagram: @europedirectcanarias
Event report
ENCUENTRO: CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA Y LA JUVENTUD DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS El viernes 30 de abril tuvo lugar el evento sobre la juventud de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) en el marco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFE). Esta Conferencia consiste en una serie de debates y diálogos que permiten a la ciudadanía de todos los rincones del continente dar a conocer sus ideas para contribuir a configurar el futuro de Europa. Fue organizado por Europe Direct Canarias, el Consejo Canario del Movimiento Europeo (CCME) los Centros de Documentación Europeos de la Universidad de La Laguna (ULL) y de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y llevado a cabo en la propia Plataforma de la COFE, escogida como la herramienta para que la ciudadanía puedan hacer propuestas, dialogar entre sí y asistir a eventos en torno a una serie de temas. La Unión Europea (UE) utilizará toda la información recopilada en la plataforma para configurar el Futuro de Europa. Las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea son aquellas regiones que, por sus características intrínsecas (insularidad, lejanía, fragmentación territorial, poca diversificación económica, incapacidad de generar economías de escala…) sufren un desarrollo económico y social menor que el resto de la Unión. Su específico estatuto jurídico está reconocido en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE y en la legislación que lo desarrolla. Conscientes de este hecho, es necesario plantear a la Unión la mirada común propia que estas nueve regiones comparten a la hora de relacionarse con la Unión Europea en los temas que preocupan en la Conferencia, para hacerse escuchar y luchar efectivamente por mejorar la visibilidad de sus condiciones en la UE. Es fundamental en todo lo relativo a las regiones en general. Pero en este acto se busca poner énfasis en la juventud, que está sufriendo y sufrirá de forma mucho más intensa las consecuencias de la pandemia, perjudicando gravemente su futuro. Por este motivo, se entiende que es fundamental que tanto las Regiones ultraperiféricas como la propia juventud tengan los medios necesarios para alzar la voz, debatir, opinar y ser partícipes de la configuración del futuro de Europa, su futuro. El acto consistió en un debate moderado y llevado a cabo por la juventud de las RUP (Canarias, Azores, Madeira y Guadalupe, entre otras) en torno a tres temas que la propia ciudadanía joven escogió como los más importantes a través de un cuestionario previo al debate: el Pacto Verde y el cambio climático, la Europa social (empleo, futuro, salarios…) y la UE por la salud (COVID-19, ciencia e investigación, salud mental…). Se contó además con la participación de María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo, que en su discurso destacó la oportunidad que tenemos de vivir en una época en la que cualquier persona de cualquier lugar, incluso de las lejanas Regiones Ultraperiféricas, pueda hacer oír su voz si de verdad tiene interés y voluntad. Por este motivo, se congratuló de que se produjese este evento: “para que las RUP tengan la oportunidad de establecer cómo debería ser la UE del futuro, intentar dar solución sus problemas, conseguir estar en igualdad de condiciones y vivir al máximo el ser ciudadano europeo.” Las RUP nos encontramos en una situación privilegiada para nutrir de debate y opinión la COFE porque vivimos de primera mano muchos problemas y desafíos que deben ser resueltos. Pero también somos una ciudadanía privilegiada: tenemos las características únicas para poner en marcha los proyectos que ahora preocupan a la UE: Pacto Verde, transformación digital, energías renovables, desarrollo sostenible… y debemos aprovecharlo. Respecto a las conclusiones que derivamos del acto y hacemos llegar al Comité Ejecutivo a través de la Plataforma multilingüe de la Conferencia sobre el futuro de Europa, exponemos: PRIMERA. Como conclusión final de la dinámica de trabajo de la Conferencia, global y transversal a todas, exponemos la imperiosa necesidad de que en el debate sobre el futuro de Europa la juventud en general y la juventud de las RUP en particular esté representada. SEGUNDA. En la primera mesa, sobre el pacto verde y cambio climático, se debatió sobre el importante papel que tiene la juventud en el desarrollo exitoso del Pacto Verde Europeo, destacando su participación activa en muchos movimientos de la sociedad civil organizada como los gid://decidim-dife/Decidim::Hashtag/82/FridaysForFuture o gid://decidim-dife/Decidim::Hashtag/83/unarbolporeuropa, iniciativa que muchos ayuntamientos canarios, como el de las Palmas de Gran Canaria, la Laguna, Valverde o Pájara o Tías han puesto en marcha para visibilizar la importancia del desarrollo sostenible en el ámbito local. La juventud es el motor del cambio, así lo estamos viendo. En la mesa también se subrayó la importancia de centrar esfuerzos para fomentar el desarrollo sostenible, luchar contra el cambio climático e impulsar el Pacto Verde en estas particulares regiones. Son retos claves: la Unión Europa debe prestar una especial atención a las regiones ultraperiféricas, que necesita de ayuda de los fondos para poder preservar esta riqueza medioambiental a sus generaciones futuras. Para ello, debe tener en cuenta su vulnerabilidad frente al cambio climático y a las catástrofes naturales, pero también sus activos excepcionales, como su biodiversidad única, ecosistemas marinos, las numerosas fuentes de energía renovables y especies endémicas, que las colocan en una situación privilegiada en estos términos. Ejemplo de ello es que el patrimonio natural de las Islas Canarias forma parte de la Red natura 2000 de la UE, acción dedicada a conservar y proteger la riqueza medioambiental del archipiélago. En consonancia, Madeira destaca por sus importantes parques naturales, especialmente su bosque de Laurisilva, Patrimonio de la Humanidad, mientras que Azores cuentan con un alto nivel de especies endémicas. La región francesa de Guadalupe destaca por su enorme potencial en energías renovables y variedad de vegetación. La UE debe reconocer, proteger y potenciar la singularidad y excepcionalidad de estos territorios. Las RUP no son sólo destinos turísticos. Tenemos talento en innovación y desarrollo sostenible, además de unas características únicas: debemos aprovechar las herramientas de la UE para la implantación del Pacto Verde. Para ello, es fundamental la inversión mediante fondos europeos en las regiones. TERCERA. En la segunda mesa, encargada de la Europa Social, se abordó la cuestión de cómo conseguir una Europa más social y cómo incluir a las Regiones Ultraperiféricas en los planes europeos de forma efectiva. La insularidad, lejanía, falta de diversificación económica, dependencia del turismo, dificultad de acceso al continente… coloca a la juventud de estas regiones con un elevado nivel de desempleo juvenil y de pobreza; un bajo nivel de cualificación relacionado con un alto nivel de abandono escolar, una mayor dificultad para acceder a empleos estables… Además, se puso en relieve existencia de un retraso en estos territorios en ámbitos estratégicos como los sistemas de información o nuevas tecnologías, que se encuentran entre las prioridades de la Presidenta de la Comisión Europea, enmarcado en la consecución de una “Europa digital”. Esto crea barreras para la competitividad, el empleo y el desarrollo. Se llegó a la conclusión de que la UE debe poner más empeño en ofrecer oportunidades a la juventud de estas regiones alejadas, fomentando la movilidad con un mayor nivel de cofinanciación, un mejor acceso a formación superior y a empleos estables; impulsando la digitalización y las TIC que permitan una mayor diversificación económica y, por tanto, acceso a puestos de trabajo en estos ámbitos, realizar proyectos que vengan acompañados de una alfabetización tecnológica, pues una Europa Digital, incluyendo a la propia Plataforma de la COFE, no será realmente útil si no se enseña a la población a sacarle partido. En definitiva, centrar esfuerzos en concienciar y ofrecer un futuro con oportunidades para la juventud de las RUP. Para ello también se consideró esencial incrementar los canales de comunicación de estas oportunidades para que lleguen a toda la juventud, ya que muchos no conocen las oportunidades actuales y por ello no se benefician de ellas. En consonancia, se habló sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, poniendo en relieve la necesidad de que los planes europeos de recuperación revientan de manera efectiva especialmente en estas regiones y en su juventud, que ha sido una de las grandes perjudicadas y olvidadas de la pandemia: han visto cómo los problemas estructurales ligados a sus territorios se han vuelto más intensos, no sólo en términos económicos, siendo los que más sufrirán con la crisis económica ligada al COVID 19, sino en otros aspectos como la salud mental, de la que también se habló en la tercera mesa. CUARTA. Por último, en la mesa dedicada a la salud, se plantearon qué objetivos deben ser comunes para todos los Estados Miembros en la próxima década en la configuración de las políticas de salud. Se llegó a la conclusión de la necesidad de una mayor coordinación por parte de la UE y tras las lecciones aprendidas durante esta pandemia se pide la concesión de competencias exclusivas en materia de Salud para un mejor funcionamiento de la UE en esta materia, con el objetivo de evitar distorsiones entre los sistemas de salud de los Estados Miembros, además de la necesidad de poner en el foco la salud mental de la juventud: la crisis sanitaria actual unida a un futuro de incertidumbre y poco optimista coloca a la juventud en una posición muy delicada. Urge, en este sentido, darle la importancia necesaria a su salud mental. También se debatió sobre la compra de las vacunas, en relación con la covid-19 donde se puso de relieve las dificultades que han sufrido estas regiones, especialmente las más alejadas como Guayana, para acceder en igualdad de condiciones a la vacunación y otros elementos relacionados con la gestión sanitaria. Por ello, se insta a tener más en cuenta las especificidades de los diferentes territorios, como única manera de conseguir una gestión eficaz y la igualdad entre toda la ciudadanía europea. Es especialmente relevante que a la hora de implementar programas como EU4Health o el uso de fondos FEDER o Horizon Europe en ámbitos sanitarios se tenga en cuenta la singularidad de las RUP para conseguir hacer frente a amenazas sanitarias transfronterizas, hacer el equipo médico y los servicios sanitarios asequibles (reduciendo las desigualdades), mejorar la accesibilidad, eficiencia y resiliencia de los sistemas sanitarios y su transformación digital en estos territorios. QUINTA. Como conclusión final, las Regiones Ultraperiféricas son un enclave único y privilegiado, territorios que la Unión Europea debe tener muy en cuenta para la puesta en marcha de las nuevas Iniciativas Europeas como el Pacto Verde o la transformación digital. Pero también la UE debe ser consciente de la situación de desventaja de la que parten estas particulares regiones y de la necesidad de establecer políticas complementarias adecuadas a sus especificidades como única medida de poner superar todas las barreras y que sus ciudadanos y ciudadanas estén en igualdad de condiciones que el resto de Europa. Se deberá prestar especial atención a esta juventud ultraperiférica que ya está presente y lo estará con diferencia. La alta participación de más de 200 jóvenes de las RUP en este debate demuestra que el interés por Europa y el europeísmo en estas regiones es muy elevado. La UE lo debe aprovechar. La generación que pagará el precio más alto de esta crisis sanitaria sin precedentes, es también aquella que tiene mucho que decir y aportar sobre su futuro y el futuro de su relación con una renovada Unión Europea. Esto solo será posible si las juventudes de las RUP siguen hablando con una sola voz para hacer propuestas proactivas a una Unión Europea que permanece en modo escucha.Share:
Share link:
Please paste this code in your page:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/Education/f/37/meetings/50/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/Education/f/37/meetings/50/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
- Call us 00 800 6 7 8 9 10 11
- Use other telephone options
- Write to us via our contact form
- Meet us at a local EU office
- European Parliament
- European Council
- Council of the European Union
- European Commission
- Court of Justice of the European Union (CJEU)
- European Central Bank (ECB)
- European Court of Auditors (ECA)
- European External Action Service (EEAS)
- European Economic and Social Committee (EESC)
- European Committee of the Regions (CoR)
- European Investment Bank (EIB)
- European Ombudsman
- European Data Protection Supervisor (EDPS)
- European Data Protection Board
- European Personnel Selection Office
- Publications Office of the European Union
- Agencies
1 comment
Muy interesante esta iniciativa las RUP y la juventud debe ser escuchada en el futuro de Europa
Loading comments ...