EU in the world
#TheFutureIsYours Reinforcing responsible global leadership
Warning: Automatic translations may not be 100% accurate.
Show automatically-translated text
5 retos, 1 Europa.
03/11/2021 09:42
0 comments
Event report available
"UNA EUROPA GEOPOLÍTICA: DE LA DEPENDENCIA A LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA"
Donostia-San Sebastian
Palacio Kursaal
Palacio Kursaal
Event report
Europa se replantea su futuro: Media docena de analistas reflexionan en el Palacio Kursaal de San Sebastián sobre los retos de la UE en seguridad y dependencia de suministros El encuentro forma parte del ciclo de conferencias Cinco Retos, Una Europa, organizado por EuroBasque en colaboración con el Gobierno Vasco, y reinvindica el papel de la Conferencia sobre el Futuro de Europa para reformar el funcionamiento de la UE La jornada “Una Europa geopolítica: de la dependencia a la autonomía estratégica” ha reunido a media docena de analistas en el Palacio Kursaal de San Sebastián, que han reflexionando sobre los retos en seguridad y dependencia de suministros y energía a los que se enfrenta la Unión Europea en un escenario postpandémico. Irune Zuluaga, Presidenta de EuroBasque, ha dado comienzo a la jornada subrayando que la “autonomía estratégica europea debe asegurar la estabilidad, entendida como la seguridad física pero también económica, social y demográfica de las ciudadanía de la UE. Debe mantener la capacidad de definir nuestros estándares, incluidos los medioambientales, climáticos, industriales, y tecnológicos”. El reto, en palabras de Zuluaga, es “ser más consistentes en el uso de nuestras herramientas y hacer un mejor uso de ellas. Ser menos dependientes y ganar más influencia”. Ante un público notablemente joven, la Secretaria de Acción Exterior del Gobierno Vasco Marian Elorza ha recordado que esta jornada se enmarca en el conjunto de seminarios organizados para promover la participación de la ciudadanía vasca en la Conferencia para el Futuro de Europa, iniciativa del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea: “Pretendemos que la sociedad participe en el ejercicio de debate lanzado en mayo, que se susciten debates, ideas y propuestas para reconfigurar el funcionamiento de la UE para recogerlos en el documento que elaborará el Gobierno Vasco, intentando que este ejercicio amplio de democracia directa involucre directamente a la juventud”. Elorza ha señalado los retos a los que se enfrenta la UE en la actualidad: “La pandemia ha exacerbado tensiones latentes en un mundo cada vez más fragmentado y en competición por el poder. Europa trata de hacerse hueco en un mundo cada vez más polarizado entre EEUU y China. El modelo energético va a transformase y eso dará lugar a grandes ajustes a nivel mundial. Somos vulnerables en sectores como el de los semiconductores o el equipamiento sanitario, que hemos comprobado que son absolutamente estratégicos”. “Una Europa geopolítica: de la dependencia a la autonomía estratégica” . Eugenia López-Jacoiste Díaz Conclusiones de la Jornada Los participantes en la Jornada "Una Europa geopolítica: de la dependencia a la autonomía estratégica”, subrayaron la gran oportunidad que representa para la Unión y sus Estados los actuales debates sobre el futuro de Europa, que cuentan con la participación de las Instituciones europeas y las nacionales, así como con la sociedad civil organizada. La deseada autonomía estratégica europea debe asegurar la estabilidad del proyecto europeo, entendida como la seguridad física pero también económica, social y demográfica de la ciudadanía de la UE. Pretende igualmente adquirir la capacidad definir los estándares europeos comunes, incluidos los medioambientales, climáticos, industriales, y tecnológicos. El reto actual de la Unión es saber aprovechar mejor sus herramientas geopolíticas para ser menos dependiente y ganar en credibilidad e influencia. Para analizar los retos, oportunidades y el futuro de la Unión Europea es menester analizar –como punto de partida– la actual situación geopolítica de la Unión. La realización de un diagnóstico completo y veraz ayudará a que la “Conferencia sobre el Futuro de Europa", iniciada formalmente el pasado 9 de mayo de 2021 sea un foro relevante para la profunda redefinición de los objetivos y la estructura del proyecto europeo. La Unión se encuentra en un laberinto – interno y externo – debido a la suma de diversos factores sobrevenidos que generan incertidumbre, en particular, en el ámbito económico y político (Enric Juliana) La crisis sanitaria ha sido un acelerador más, que no el único, de la pérdida de la relevancia política y económica de la Unión en el mundo. El panorama geopolítico al que se enfrenta la Unión parece estar bien definido por dos factores relevantes: uno geográfico y otro de carácter más espiritual. En cuanto al primero, las amenazas e incertidumbre a las que se enfrenta la Unión tiene varios frentes. Por el Oeste, tras el Brexit, el Reino Unido intenta implantar su propio proyecto económico al margen de la UE, estableciendo nuevas alianzas comerciales con los Estados Unidos y, en su caso, Australia sin descartar una competición agresiva frente a la Unión. El Este europeo está lleno de paradojas y contradicciones, debido principalmente a que algunos Estados miembros –Polonia y Hungría– buscan el amparo de la Unión a su modo y aprovechan sus puntos de debilidad interna para la defensa de sus propósitos nacionales, por incompatibles que sean con los valores y objetivos de la Unión. Rusia aprovecha esta debilidad para avanzar en la defensa de sus antiguas fronteras y reconstrucción de su área de influencia. El mayor foco de peligro está en el Sur, como consecuencia de la inestabilidad acentuada desde las primaveras árabes en determinados Estados del Magreb y del Norte de África, cuyo potencial demográfico supone un doble reto para la Unión: la migración de una población joven sin perspectivas de futuro en sus países de origen y el potencial actual y de futuro de sus recursos energéticos de todo tipo, (gas, hidrógeno verde, o energías limpias renovables, solar o eólica). En cuanto al segundo –el de carácter más espiritual– la Unión parece haber perdido sus valores a pesar de haber sido a lo largo de la historia una de las sociedades más prósperas y de haber alcanzado altos estándares de calidad de vida, en términos generales. La decepción interna apunta al resentimiento por la pérdida de poder económico y político en la esfera internacional. El aclamado multilateralismo defendido por la Unión en las últimas décadas ya es cosa del pasado (Alicia García Herrero). El multilateralismo carece de un significado unívoco compartido por igual por los grandes actores comerciales, China y Estados Unidos en particular. Las fortalezas europeas (Antonio De Lecea) son su tamaño, el nivel de bienestar y su experiencia en el mantenimiento de la paz y en regular la globalización a nivel regional. La fuerza de la Unión radica en su capacidad de reformar la gobernanza global y así ha sido su aportación en los últimos 10 años (Francisco Aldecoa). La suma de todos estos factores ha propiciado la apertura de un nuevo periodo de reflexión interno y profundo en la Unión, cuyo principal objetivo consiste en recuperar la relevancia y credibilidad de la Unión como actor político internacional, intentando superar así la dependencia del pasado y apostando por la construcción de la autonomía estratégica de la UE –ya anunciada en la Estrategia Global de la Unión sobre Política Exterior y de Seguridad (2016)–, el refuerzo de la estructura militar y una estructura de política exterior más integrada (Antonio De Lecea). La deseada autonomía estratégica de la Unión abarca muy diversas cuestiones, que van desde la autonomía institucional, pasando por la autonomía comercial, industrial hasta llegar a la autonomía estratégica en materia seguridad y defensa. Todos estos aspectos son un reto y una oportunidad para la Unión, en particular, para el sector industrial, comercial y tecnológico de sus Estados miembros. 1. La fragmentación interna de Europa juega y esta debilidad se refleja en la esfera internacional. La autonomía institucional implica una reforma integral y de carácter federal de la actual Unión, para mejorar sus estructuras y hacer una Europa más fuerte, hasta llegar a constituirse como una Europa federal sui generis, mediante una reforma profunda de los Tratados, tanto en los aspectos institucionales y procesales, como sustantivos en las políticas comunes. De hecho, la gestión de la vacunación, el pasaporte europeo, los fondos de recuperación Next Generation… son cuestiones federales diseñadas y ejecutadas por urgencia en coordinación entre los Estados y la Comisión Europea. Ya se están articulando propuestas concretas para la Conferencia sobre el futuro de Europa y poder avanzar así en democracia – en lo que al artículo 7 del TUE se refiere –; en la Unión Bancaria y Fiscal; en el modelo social a través de la puesta en marcha del Pilar Social Europeo y su Plan de Acción (abril 2021) o nuevos pactos realmente comunes en cuanto a la migración se refiere. La necesidad de la reforma de la política exterior responde a una serie de circunstancias. • Primero, sigue habiendo una laguna de representación oficial y visible de la UE en las relaciones internacionales. Convendría reforzar el papel del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y del Servicio Europeo de Acción Exterior ante sus limitaciones fácticas que afectan al fondo sustantivo y operacional de su trabajo, más que al proceso de expansión de las representaciones de la Unión. En este sentido, convendría dotar de conocimiento y habilidades tecnológicas al Servicio Europeo de Acción Exterior con personal experto en estos temas en las embajadas de la UE (Raquel Jorge-Ricart). • Segundo, que la Unión carece de una única política exterior; por lo que convendría precisar a priori los objetivos y estrategias comunes que defender y aplicar. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad ha presentado el borrador de la Brújula Estratégica (noviembre de 2021) que tiene por objetivo, entre otras cuestiones, fortalecer el papel de la Unión en la gestión de crisis y reforzar su compromiso operativo para desarrollar una fuerza militar modular de despliegue rápido para antes de 2025, compuesta por hasta 5.000 efectivos y el refuerzo de las misiones civiles a través de la creación de una misión de 200 efectivos expertos en menos de 30 días, incluso en situaciones de riesgo. • Tercero, la fragmentación y limitaciones de la política exterior de la UE ha conllevado a la pérdida de credibilidad y disuasión. Europa necesita una política exterior común, cuya estrategia y contenidos concretos vayan mucho más allá de la actual política comercial común. Debe adaptarse a un mundo que cambia muy deprisa en lo tecnológico, económico y democrático, como ya está ocurriendo en muchos sitios del planeta, Europa puede ser la esperanza, si desarrolla una política exterior firme, sólida y coherente con sus valores (art. 2 TUE) y si se dota con la necesaria capacidad decisoria, que sea realmente común, donde todos los Estados miembros compartan y apoyen unos objetivos, intereses y valores realmente comunes (art. 26 TUE) utilizando para ello, como herramientas específicas, la política comercial, la industrial y la tecnológica. La Unión no debe aferrase a políticas e instancias ya consolidadas, ni a prácticas habituales que son reflejo de influencias pasadas, debe mira al futuro de forma sostenible, dotándose de las capacidades de actuar de forma colectiva que sean necesarias para afrontar los retos sobrevenidos, tal y como ya se ha puesto de manifiesto con ocasión de la crisis del Covid-19. • Cuarto, se podría reforzar la solidez de la política exterior por una doble vía. Por un lado, eliminando el requisito de la unanimidad en algunas decisiones de sus daciones. Los avances producidos en los últimos años deben ser incorporado en el contexto del actual proceso de reflexión y reforma en los futuros nuevos tratados de la UE, junto con las nuevas propuestas que ya se están discutiendo en la Conferencia para el Futuro de Europa (Francisco Aldecoa). Por otro lado, incluyendo temas y decisiones tecnológicos en el eje central de la política exterior y de seguridad, como ya lo hace Estados Unidos, donde ambas dimensiones están integradas en la Secretaría de Estado (Raquel Jorge-Ricart). 2. La Unión necesita un cambio de modelo comercial, porque ya no existe un mercado integrado, sino que el mercado europeo está muy fragmentado y resulta muy poco competitivo en un mundo no-multilateral, a pesar de ser uno de los grandes exportadores del mundo, según la Organización Mundial del Comercio. La práctica comercial reciente o la guerra comercial entre Estados Unidos y China ponen en evidencia la desindustrialización de Europa, que no puede prescindir de los Estados Unidos ni cortar los lazos con China, ya que ninguna potencia puede alcanzar la plena autonomía estratégica (Antonio De Lecea). Durante los primeros meses de la pandemia era evidente la falta de material sanitario en Europa y en estos momentos de recuperación se evidencia otra gran carencia en Europa: la falta de producción y de suministros de semiconductores, que paraliza la producción europea. La paralización de la actividad y la restricción de la movilidad han dañado las cadenas de valor: la mitad del comercio mundial está en manos de 500 multinacionales, que acumulan el 80% de las inversiones extranjeras. En consecuencia, se puede hablar de ralentización comercial y de que la Unión se enfrenta a una desaceleración grave de los flujos de comercio, pero esto no implica de desglobalización, ya que se debe tener en cuenta que hay sectores que están compensando las caídas en otros. A pesar de las dificultades para hacerlo en el corto plazo, la UE debería tratar de diversificar sus relaciones comerciales tanto en la dimensión productiva como geográfica (Isabel Álvarez). Esta realidad no se revierte solo con más política comercial común (arts. 206 y 207 TFUE), sino con una nueva política industrial y tecnológica común fuerte y competitiva, que se construya sobre la base de la diversidad y la especialización y que suponga la suma de los esfuerzos industriales de las empresas de los Estados miembros, coordinados y cofinanciados desde la competencia de mercado interior que ostenta la Comisión Europa. Sería utópico pensar solo en autoabastecimiento; pero se debería pensar también en reforzar las exportaciones. Por una parte, los países europeos de nuevo ingreso son los que producen los bienes y servicios más parecidos a los que nos vienen de China. Por otra, se podría trasladar el actual modelo de Cooperación Estructurada Permanente aplicable a la industria de defensa a otros sectores industriales y productivos de la Unión –como el farmacéutico y de material medico. En la medida en que Europa consiga dotarse de los medios y mecanismos de diseño y producción de los bienes esenciales podrá ser parte de la solución ante la falta de suministros y el desabastecimiento. El factor tiempo juega en su contra, puesto que la puesta en marcha del nuevo tejido industrial, productivo y tecnológico europeo requiere un tiempo –que no existe en la actualidad– para hacer frente a la escalada de precios y garantizar el autoabastecimiento. Europa debe aprovechar sus ventajas en las tecnologías medioambientales que ya se haya quedado por detrás de sus competidores en otros sectores, como la inteligencia artificial y las TICs. 3. Europa no puede depender del suministro extranjero. La ventaja competitiva de la Unión requiere promover la autonomía o soberanía tecnológica, especialmente en el ámbito de los sistemas autónomos y las tecnologías digitales que tome en consideración la rivalidad tecnológica entre China y los Estados Unidos. Esta tarea es algo más que “digitalizar cosas” o de regulación normativa. Ya se está avanzando en una regulación en materia de sanciones y ciberseguridad, pero sobre todo es necesario regular los estándares comunes de calidad para los dispositivos tecnológicos. Se debe construir una auténtica diplomacia tecnológica que libera a la Unión de su la dependencia de terceros países en la nube. Para ello, sería razonable que la Unión adopte una decisión estratégica difícil que le lleve a centrarse en 2-3 áreas tecnológicas clave y que aspire a entrar con peso en toda la cadena de valor o, por el contrario, que decida diversificarse y entrar en distintas fases de todas las cadenas (Raquel Jorge-Ricart). Es necesario forjar una narrativa y herramientas de proyección tecnológica, es decir, saber hacer una política exterior que incluya líneas de actuación en cuestiones tecnológicas y que ayuden a mejorar las cadenas de valor de las exportaciones europeas –tanto forward como backward–; que permitan mejorar la calidad de los productos y conlleven la creación de un sistema europeo de innovación –como un nuevo marco institucional– que dé soporte a las empresas y a sus procesos productivos.
22
November 2021
09:00 - 14:00
Number of participants
85
Reference: cofe-MEET-2021-11-77617
Version number 3 (of 3) see other versions
Share:
Share link:
Please paste this code in your page:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/EUInTheWorld/f/17/meetings/77617/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/EUInTheWorld/f/17/meetings/77617/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Conference on the Future of Europe
Contact the EU
- Call us 00 800 6 7 8 9 10 11
- Use other telephone options
- Write to us via our contact form
- Meet us at a local EU office
Find an EU social media account
EU institution
Search for EU institutions
- European Parliament
- European Council
- Council of the European Union
- European Commission
- Court of Justice of the European Union (CJEU)
- European Central Bank (ECB)
- European Court of Auditors (ECA)
- European External Action Service (EEAS)
- European Economic and Social Committee (EESC)
- European Committee of the Regions (CoR)
- European Investment Bank (EIB)
- European Ombudsman
- European Data Protection Supervisor (EDPS)
- European Data Protection Board
- European Personnel Selection Office
- Publications Office of the European Union
- Agencies
0 comments
Loading comments ...
Loading comments ...