EU in the world
#TheFutureIsYours Reinforcing responsible global leadership
Warning: Automatic translations may not be 100% accurate.
Show automatically-translated text
CURSO DE VERANO "LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNA AGENDA RENOVADA Y UN PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN EN EL MARCO DE LOS ODS"
17/06/2021 18:50
1 comment
Event report available
CONTEXTO:
Este curso se organizará en colaboración con la Fundación EU-LAC en el marco del convenio de colaboración entre las dos entidades. Contará con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, y la participación activa de su Secretaria General, y Miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Rebeca Grynspan, y la colaboración de la Fundación Euroamérica, representada por su Presidente, y también Miembro de la Academia de Yuste, Ramón Jáuregui. El curso pretende continuar con la línea de trabajo de la Fundación en materia de educación para el desarrollo planteando temáticas específicas dentro el marco de la Agenda 2030.
El objetivo principal de estos cursos es abordar los desafíos que se afrontan a nivel global para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo desde la formación, la reflexión, el debate y la transferencia de conocimiento, a un mayor estudio y mejora de la implementación de las estrategias que contribuyan a la construcción de sociedades pacíficas, solidarias e igualitarias.
En concreto el ODS 16 plantea que sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible, si bien se abordarán también otros ODS, como el 17, destinado a fomentar alianzas para lograr los restantes objetivos, y, en particular, aquellos ODS que se vinculan a la situación actual de incertidumbre que está viviendo Iberoamérica, como el objetivo 10 para la reducción de las desigualdades, el objetivo 8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico, el objetivo 3 relativo a Salud y Bienestar, el objetivo 5 que hace referencia a la igualdad de género, y el objetivo 1 para erradicar la pobreza, que en Iberoamérica se ha convertido en un nuevo desafío con la pandemia.
América Latina y el Caribe registraban ya antes de la pandemia su menor periodo de crecimiento económico de las últimas siete décadas tras años de crecimiento de la economía a tasas elevadas. La emergencia sanitaria del Covid-19 no ha hecho más que agravar dicha situación incrementando la pobreza extrema a cifras desconocidas en la última década. Según datos ofrecidos por CEPAL, las cifras de los efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe son alarmantes: Se ha incrementado en 78 millones el número de personas que se encuentran en pobreza extrema, en más de 209 millones el de personas que han pasado a ser pobres, y en cerca de 35 millones el de personas que han perdido su trabajo en América Latina. Además, la crisis sanitaria ha afectado de manera especial al género femenino, llevando a un retroceso de más de 10 años en la situación de las mujeres en lo referente a igualdad de género y pérdida de oportunidades y acceso al mercado laboral. Existen además grandes desigualdades y una fuerte dependencia del exterior a nivel sanitario (i.e. en el acceso a las medidas anti-covid o vacunas), un bajo acceso a internet que tiene también altos costes, y el cambio climático está teniendo importantes efectos en la región. Adicionalmente falta financiación para hacer frente a esta crisis. Es por lo tanto necesario repensar los sistemas de protección social y volver a la universalidad, fomentar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes y sostenibles al crecimiento, y mejorar la gobernanza promoviendo un nuevo pacto social.
Esta situación lleva a que en algunos países de la región se produzcan ocasionalmente escenarios de incertidumbre política y social. La experiencia histórica, a nivel global, ha ilustrado que las crisis económicas y sociales tienen consecuencias políticas. En este sentido la preservación de la gobernabilidad democrática y la protección del acceso a los servicios en igualdad de oportunidades, así como de las políticas de inclusión parecen ser centrales en estos momentos.
El presente curso tratará de analizar la situación actual y buscar respuestas en el marco de la Agenda 2030 y de los ODS como marco de codesarrollo socioeconómico, con el ánimo dar respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la región. Se explorarán posibles opciones para trabajar en un programa para la recuperación de América Latina, en el marco de los ODS, y se examinará desarrollo de una agenda renovada en las relaciones Unión Europea América Latina y el Caribe que contribuya a procesar estos desafíos comunes, teniendo además en cuenta la vuelta a un multilateralismo, y el desarrollo de iniciativas ligadas al cambio climático y al desarrollo digital como posibles instrumentos válidos para la gestión de los problemas globales válidos para la relación entre Europa y América Latina y el Caribe.
El objetivo principal de estos cursos es abordar los desafíos que se afrontan a nivel global para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo desde la formación, la reflexión, el debate y la transferencia de conocimiento, a un mayor estudio y mejora de la implementación de las estrategias que contribuyan a la construcción de sociedades pacíficas, solidarias e igualitarias.
En concreto el ODS 16 plantea que sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible, si bien se abordarán también otros ODS, como el 17, destinado a fomentar alianzas para lograr los restantes objetivos, y, en particular, aquellos ODS que se vinculan a la situación actual de incertidumbre que está viviendo Iberoamérica, como el objetivo 10 para la reducción de las desigualdades, el objetivo 8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico, el objetivo 3 relativo a Salud y Bienestar, el objetivo 5 que hace referencia a la igualdad de género, y el objetivo 1 para erradicar la pobreza, que en Iberoamérica se ha convertido en un nuevo desafío con la pandemia.
América Latina y el Caribe registraban ya antes de la pandemia su menor periodo de crecimiento económico de las últimas siete décadas tras años de crecimiento de la economía a tasas elevadas. La emergencia sanitaria del Covid-19 no ha hecho más que agravar dicha situación incrementando la pobreza extrema a cifras desconocidas en la última década. Según datos ofrecidos por CEPAL, las cifras de los efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe son alarmantes: Se ha incrementado en 78 millones el número de personas que se encuentran en pobreza extrema, en más de 209 millones el de personas que han pasado a ser pobres, y en cerca de 35 millones el de personas que han perdido su trabajo en América Latina. Además, la crisis sanitaria ha afectado de manera especial al género femenino, llevando a un retroceso de más de 10 años en la situación de las mujeres en lo referente a igualdad de género y pérdida de oportunidades y acceso al mercado laboral. Existen además grandes desigualdades y una fuerte dependencia del exterior a nivel sanitario (i.e. en el acceso a las medidas anti-covid o vacunas), un bajo acceso a internet que tiene también altos costes, y el cambio climático está teniendo importantes efectos en la región. Adicionalmente falta financiación para hacer frente a esta crisis. Es por lo tanto necesario repensar los sistemas de protección social y volver a la universalidad, fomentar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes y sostenibles al crecimiento, y mejorar la gobernanza promoviendo un nuevo pacto social.
Esta situación lleva a que en algunos países de la región se produzcan ocasionalmente escenarios de incertidumbre política y social. La experiencia histórica, a nivel global, ha ilustrado que las crisis económicas y sociales tienen consecuencias políticas. En este sentido la preservación de la gobernabilidad democrática y la protección del acceso a los servicios en igualdad de oportunidades, así como de las políticas de inclusión parecen ser centrales en estos momentos.
El presente curso tratará de analizar la situación actual y buscar respuestas en el marco de la Agenda 2030 y de los ODS como marco de codesarrollo socioeconómico, con el ánimo dar respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la región. Se explorarán posibles opciones para trabajar en un programa para la recuperación de América Latina, en el marco de los ODS, y se examinará desarrollo de una agenda renovada en las relaciones Unión Europea América Latina y el Caribe que contribuya a procesar estos desafíos comunes, teniendo además en cuenta la vuelta a un multilateralismo, y el desarrollo de iniciativas ligadas al cambio climático y al desarrollo digital como posibles instrumentos válidos para la gestión de los problemas globales válidos para la relación entre Europa y América Latina y el Caribe.
El curso se desarrollará en 5 sesiones de 3 horas y media cada una en la cual contaremos en cada jornada con uno o dos ponentes principales, y un panel constituido por actores de la relación como insumo que puedan dar lugar al debate y la reflexión con los alumnos participantes.
DIRECTORES: Rebeca Grynspan Mayufis. Secretaria General Iberoamericana / Adrián Bonilla. Director Fundación EU-LAC
SECRETARÍA: Lorena Chano Regaña. Universidad de Extremadura / Miguel Ángel Martín Ramos. Fundación Yuste.
SECRETARÍA: Lorena Chano Regaña. Universidad de Extremadura / Miguel Ángel Martín Ramos. Fundación Yuste.
ORGANIZADORES:
Este curso, organizado por la Fundación Yuste y la Fundación EU-LAC, se enmarca en el programa Campus Yuste, incluido en la XXII edición de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño de la Universidad de Extremadura, con la colaboración de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), la Fundación EUROAMÉRICA, la Junta de Extremadura, y forma parte también de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Go to the event's website
https://app.livestorm.co/#/events/57670727-c288-4f67-a3ae-c263288a3652?page=sessions
https://app.livestorm.co/#/events/57670727-c288-4f67-a3ae-c263288a3652?page=sessions
Event report
Las grabaciones del curso y todas las ponencias pueden visualizarse en el siguiente enlace en el canal YouTube de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste: https://www.youtube.com/playlist?list=PLavlJsUxU6WN3L__2m47MBirRhj8DicnT
Conclusiones Curso de Verano “Las relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe: una Agenda renovada y un programa para la recuperación en el marco de los ODS”, Cuacos de Yuste (online), del 19 al 23 de julio de 2021. Individual. Método: evento temático
El curso de verano organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, junto con la Fundación EU-LAC y la colaboración de la SEGIB y la Fundación Euroamérica, en el marco de los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura, contó con la participación de reconocidos académicos, representantes de organismos internacionales, funcionarios públicos, tomadores de decisiones y gestores de empresas, en cinco sesiones enfocadas sobre temáticas distintas pero interrelacionadas, tales como la salud, la democracia, el multilateralismo, la integración regional y las disrupciones digitales y ecológicas. En el curso se inscribieron 202 personas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, EEUU, Francia, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Ucrania, Uruguay, Venezuela.
En segundo lugar, y realizando un análisis sobre las lecciones aprendidas, la sesión dedicada al tema de la salud se pudo comprender que distintas instancias internacionales reconocidas habían emitido alertas inequívocas acerca del riesgo que el mundo corría de padecer epidemias o pandemias de alcance regional o mundial, - alertas que no fueron consideradas por los tomadores de decisiones, por lo que las sociedades, las instituciones de salud y los sistemas de protección social no estaban preparadas ni fueron suficientes para contener una irrupción y un impacto como el de la COVID-19. Al respecto, en ALC, la afectación fue de manera desproporcional en comparación al porcentaje de la población y el número de fallecimientos, y al interior de las sociedades fueron específicamente las mujeres; las personas en situación de pobreza y en las áreas rurales; comunidades indígenas y afro-descendientes; personas con capacidades diferentes; niños, niñas y adolescentes; al igual que los adultos mayores, quienes sufrieron el impacto de la pandemia en un mayor grado. Asimismo, en ambas regiones – la UE y ALC - se sufrió una contracción económica grave. En ALC muchas MIPYMES han tenido que cerrar, millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza y la pobreza extrema, millones de niños y jóvenes perdieron más de un año escolar y varios de ellos no volverán a las aulas. También se vio en ambas regiones un aumento de violencia de género, y surgieron nuevas amenazas en materia de la seguridad alimentaria. Según las proyecciones presentadas también en este curso, en comparación de la UE, ALC requerirá más tiempo para recuperarse de la pandemia.
Por otra parte, gracias a las enormes inversiones públicas para el desarrollo de vacunas en un tiempo récord, se están implementando actualmente campañas de vacunas, pero a velocidades muy diferentes entre ambas regiones. Haciendo una comparación entre las regiones en cuanto a las primeras medidas tomadas para controlar la pandemia, se puede percibir que de manera errónea se había contrapuesto la racionalidad sanitaria por un lado a la racionalidad económica por el otro; sin embargo, y muy en línea del dialogo mantenido con los panelistas del curso de verano, sería necesario combinar ambas dimensiones. Cabe resaltar que los/las funcionarios/as públicos/as en los diferentes espacios mundiales y multilaterales, han diseñando e impulsado el concepto de una sola salud (“One Health”) para mejorar la arquitectura y la respuesta institucional a la pandemia en diferentes niveles, y con esfuerzos y alianzas multiactores.
Asimismo, muchos de los/las expertos/as en las diferentes sesiones de este curso de verano resaltaron los diversos desafíos con los cuales se enfrenta ahora ALC, consisten en problemas estructurales que ya existían, como la desigualdad, la inestabilidad de las instituciones, la concentración del poder en el Ejecutivo, la baja productividad y el insuficiente desarrollo de infraestructura, el alto grado de endeudamiento y el limitado margen fiscal de varios Estados, la violencia, las altas tasas de inseguridad y de impunidad, como también los ecosistemas muy frágiles y la explotación de recursos naturales desmesurado y parcialmente criminal. La desconfianza y el malestar de las sociedades con estas disfuncionalidades del Estado han provocado incluso irrupciones que buscan reformas profundas y la renovación del pacto social, como, por ejemplo, la Convención Constituyente en Chile para redactar una nueva Constitución. De igual modo, los diferentes ponentes expusieron la necesidad de reactivar los parlamentos y fortalecer el rol del poder jurídico en la región, y se hizo hincapié en la necesidad de establecer más espacios para la deliberación de la ciudadanía, que permitan generar la capacidad de dialogo, así como la articulación y transformación de conflictos y la confianza interpersonal, - todo esto en el marco del respeto de Derechos Humanos, los principios del Estado de derecho y de la democracia.
En cuanto a la integración regional, la interacción entre los y las panelistas de este curso de verano dejó en claro que el modelo de integración supranacional de la Unión Europea y su abanico de instituciones es sui generis, derivado por la histórica de este continente. Por su parte, las instituciones regionales en ALC fueron establecidas por distintos motivos, que correspondían a coyunturas políticas específicas y se establecieron en diferentes momentos del tiempo. Sin embargo, varias de estas de estas instituciones han perdido protagonismo, se debilitaron internamente o no han generado una capacidad de respuesta a los desafíos que han ido cambiando con los años. De igual modo, varios ponentes habían notado la falta de estructuras estables para facilitar la integración regional en ALC, salvo con ciertas excepciones, como el SICA o el liderazgo revitalizado de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, a cargo actualmente de México.
Haciendo referencia a lo expresado por Ramón Jáuregui, el siglo XXI ya no es un mundo de naciones sino de regiones, y sin integración regional en ALC y la UE, estas regiones no podrán enfrentar los desafíos actuales ni competir con otros poderes regionales o mundiales. En este sentido se señalaron alguna de las amenazas, pero también oportunidades de hoy en día. En materia digital, por ejemplo, la agudización de la brecha tecnológica o la agudización de la división del norte y el sur global, hasta el surgimiento de los llamados pobres digitales, pero también la existencia de mucho talento humano conocedor, creativo y flexible, que se sabe adaptar a diferentes circunstancias. De igual modo, ALC puede aprovechar las lecciones aprendidas a nivel europeo en el tema en digital, en particular sobre el fuerte fomento de inversión en las redes de nueva generación y una infraestructura moderna, así como la priorización de la digitalización en la agenda política. Por otra parte, en materia ecológica, y de suma importancia para la descarbonización y la transición verde, durante el curso de verano se presentaron buenas practicas generadas en países como Costa Rica, con respecto a la inversión en infraestructura limpia, en ciudades resilientes y soluciones basadas en naturaleza y en la agricultura de precisión, así como la regularización del patrimonio natural y el ordenamiento espacial marino. Cabe destacar que el Pacto Verde de la UE, que apuesta por objetivos muy ambiciosos a mediano y largo plazo, prevé financiar con los ingresos que se generen, la innovación, la solidaridad y la mitigación del impacto en los miembros de las sociedades más vulnerables, - es decir, lograr una transición justa.
Por otra parte, durante el curso se destacó que, ante la vulnerabilidad y los problemas de índole global, el multilateralismo continúa siendo una herramienta indispensable de gobernanza, para procesar, moderar o regular los desafíos que se enfrentan cada país. Las relaciones birregionales por su parte, no solamente están basadas en la historia, valores y principios compartidos, sino también en necesidades, intereses, aspiraciones y capacidades compartidas. La asociación estratégica birregional generó, a lo largo de los años pasados, una serie de programas e iniciativas de cooperación muy relevantes en la materia económica, social, medioambiental, científica y de seguridad.
En materia de salud, por ejemplo, la Unión Europea es una de las entidades que más contribuyó a la iniciativa multilateral del Covax para distribuir de manera equitativa las vacunas entre las diferentes poblaciones del mundo. Igualmente se señaló que la cooperación UE-ALC no debería quedarse solo en el nivel de las vacunas, sino también optar por el fortalecimiento de los sistemas de salud, de la cobertura universal de los seguros de salud, de las infraestructuras y las capacidades de respuesta, la democratización del acceso al conocimiento y en los esfuerzos compartidos para fortalecer la Organización Mundial de la Salud.
A modo de conclusión, se alude a lo dicho previamente por Antoni Gutiérrez: “Tecnología sí, pero humana. Desarrollo sí, pero sostenible”, y al respecto, se expresó su concordancia y añadió que estas deberían ser igualmente inclusivas, combinando el principio de libertad con el principio de justicia social, y centrados en el bienestar de todos los seres humanos.
JUAN CARLOS MORENO PIÑERO - Director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, resaltó en la Clausura del Curso la importancia del Monasterio Yuste, dado su altísimo significado histórico y su pertinencia para hablar de las relaciones entre Europa, América Latina y Caribe, en el seno del tradicional curso sobre las relaciones entre estas dos regiones del mundo, el cual adquirió este año una especial calidad por las magníficas y brillantes exposiciones, la actualización de los ponentes y por el momento histórico en el que estamos viviendo. En torno a esto, todos los ponentes, si bien de diferentes orígenes, convergieron en un propósito común: la esperanza.
Asimismo, el Dr. Moreno, señaló que es necesario mirar al pasado, analizando la Declaración de la primera Cumbre Iberoamericana de Guadalajara en julio de 1991 y la 27º Cumbre de Andorra de abril 2021, se percibe que tres décadas después subsisten los mismos problemas, sumado a otros más como pueden ser la equidad de género, la Agenda 2030, el cambio climático y especialmente la pandemia del COVID-19. A diferencia de otras crisis vividas en ambas regiones del mundo, como la crisis económica o la crisis de los refugiados e inmigrantes en Europa, la crisis sanitaria nos afecta a todos por igual. El Dr. Moreno, resaltó que el virus ha traído consecuencias horrorosas, pero también nos ha dejado algunas enseñanzas. Haciendo referencia a lo expresado por Erika Ruiz Sandoval, el Dr. Moreno señaló que “todos estamos en la misma tormenta, pero no estamos en el mismo barco, hay barcos que están mejor pertrechados y barcos que son más débiles”, - como ocurre en algunos países latinoamericanos.
Asimismo, evocando lo manifestado por Alberto Van Klaveren Stork, el virus ha radicalizado la diferencia entre los ricos y los más pobres, y lo dicho por el Embajador Carazo, que mientras no se apague el peligro para todos, no se apagará para nadie. Esta situación ha generado unas demandas - en palabras del Expresidente Solís Rivera, a veces manifestadas en forma de ira santa - que los Estados no pueden ignorar y a los cuales hay que dar respuesta. En este sentido, de acuerdo al Dr. Moreno, al Estado hay que exigirle respuestas, las cuales deben ser comunitarias, y con base en el respeto a los Derechos Humanos en ambas regiones.
Tomando las palabras de la Embajadora María Salvadora, “América Latina requiere de Europa, porque Europa tiene un valor importante que comparten los latinoamericanos: valores, democracia y derechos humanos”, el Dr. Moreno añadió que ambas regiones se necesitan por igual. América Latina y el Caribe necesita a Europa como Europa necesita América Latina y el Caribe, puesto que nadie es tan rico que no tenga algo que recibir, ni nadie es tan pobre que no tenga algo que dar.
Adicionalmente, el Director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, agradeció a los participantes y colaboradores, en particular al Dr. Adrián Bonilla y a la Dra. Ana Barrera de la Fundación EU-LAC por la colaboración en el desarrollo del curso. Asimismo, agradeció a Rebeca Grynspan, Secretaria General de la SEGIB y a la Secretaría del Curso, Lorena Chano, así como a Miguel Ángel Martín Ramos. Asimismo, el Dr. Moreno expreso sus agradecimientos por la participación amplia de alumnos y alumnas de varios países de ambas regiones. Por último, el Dr. Moreno declaró en nombre del señor rector magnífico de la Universidad de Extremadura, clausurado el Curso de Verano Campus Yuste 2021.
Los videos grabados de las cinco jornadas del Curso de Verano están disponibles aqui: https://www.fundacionyuste.org/relacionesuealods2021/
Related Ideas
Une Défense Commune
Courage politique
L'Europe doit s'affirmer comme une grande puissance sur la scène internationale
A stronger EU on the world scene
Politique étrangère et défense
Strategic Autonomy
Speak with one voice in the world - un Europa con una voce sola in politica estera
Future towards Peace
European Common Defence and Security Alliance
Strengthen sanction mechanisms
Active support for global democracy
Strategic Autonomy: Moving from words to action
19
July 2021
23
July 2021
Starting at
16:00 PM
Number of participants
200
Reference: cofe-MEET-2021-06-16337
Version number 8 (of 8) see other versions
Share:
Share link:
Please paste this code in your page:
<script src="https://futureu.europa.eu/processes/EUInTheWorld/f/17/meetings/16337/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://futureu.europa.eu/processes/EUInTheWorld/f/17/meetings/16337/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Conference on the Future of Europe
Contact the EU
- Call us 00 800 6 7 8 9 10 11
- Use other telephone options
- Write to us via our contact form
- Meet us at a local EU office
Find an EU social media account
EU institution
Search for EU institutions
- European Parliament
- European Council
- Council of the European Union
- European Commission
- Court of Justice of the European Union (CJEU)
- European Central Bank (ECB)
- European Court of Auditors (ECA)
- European External Action Service (EEAS)
- European Economic and Social Committee (EESC)
- European Committee of the Regions (CoR)
- European Investment Bank (EIB)
- European Ombudsman
- European Data Protection Supervisor (EDPS)
- European Data Protection Board
- European Personnel Selection Office
- Publications Office of the European Union
- Agencies
1 comment
Loading comments ...
Loading comments ...